|
|
|
|
LEADER |
01806nam a22003254c 4500 |
001 |
TES002091 |
003 |
AR-BlMDP |
005 |
20230919091318.0 |
008 |
220825s2012 ag a f 000 0 spa d |
040 |
|
|
|a AR-BlMDP
|b spa
|c AR-BlMDP
|e rda
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
044 |
|
|
|a ag
|c AR
|
100 |
1 |
|
|a Bernad, L
|9 13412
|
245 |
1 |
3 |
|a El Ñandú (Rhea americana) como controlador de malezas en cultivos agrícolas pampeanos
|
264 |
|
1 |
|a Balcarce, Buenos Aires :
|b Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias,
|c 2012
|
300 |
|
|
|a 76páginas :
|b datos numéricos, ilustraciones
|
336 |
|
|
|a texto
|b txt
|2 rdacontent
|
337 |
|
|
|a sin mediación
|b n
|2 rdamedia
|
338 |
|
|
|a volumen
|b nc
|2 rdacarrier
|
500 |
|
|
|a 1 ej. IPUIB
|
520 |
|
|
|a El ñandú común es un herbívoro autóctono de la llanura chaco-pampeana. En este estudio se evaluó su empleo como controlador de malezas en cultivos agrícolas tradicionales de la región pampeana. Los resultados obtenidos confirmaron una marcada selección de los ñandúes por las malezas en ambos cultivos. El pastoreo de ñandúes ejerció un control parcial y similar de las malezas en ambos cultivos, ocasionando una reducción de 7% en su cobertura y de 32% en su biomasa final. Sin embargo, ésta no fue suficiente para reducir su efecto en el rendimiento de granos, el que fue 37% menor en las parcelas pastoreadas que en las desmalezadas.
|
541 |
|
|
|c Donación
|f FCAB
|3 TESIS POSTGRADO
|
650 |
|
7 |
|a CULTIVO
|2 LEMB
|9 1126
|
650 |
|
7 |
|a MALEZAS
|2 LEMB
|9 620
|
650 |
|
7 |
|a ÑANDU
|2 LEMB
|9 13410
|
650 |
|
7 |
|a RHEA AMERICANA
|2 LEMB
|9 16140
|
856 |
|
|
|u http://biblio6.mdp.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=17cf4732f1dc921872e09171f1420472
|y Descargar
|
942 |
|
|
|2 udc
|c TP
|
945 |
|
|
|a IPUIB; REPOSITORIO: FCA
|d 2013-02-18
|
999 |
|
|
|c 10745
|d 10745
|