|
|
|
|
LEADER |
01793nam a22003734c 4500 |
001 |
TES000870 |
003 |
AR-BlMDP |
005 |
20230320122319.0 |
008 |
220825s2000 ag a f 000 0 spa d |
040 |
|
|
|a AR-BlMDP
|b spa
|c AR-BlMDP
|e rda
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
044 |
|
|
|a ag
|c AR
|
080 |
|
|
|a Q52
|
100 |
1 |
|
|a Ferrero, J.
|9 14652
|
245 |
1 |
0 |
|a Calidad de la planta y del silaje de maíz cosechado en diferentes estados de madurez
|
264 |
|
1 |
|a Balcarce, Buenos Aires :
|b Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias,
|c 2000
|
300 |
|
|
|a 113 páginasdat.num, ilustraciones
|
336 |
|
|
|a texto
|b txt
|2 rdacontent
|
337 |
|
|
|a sin mediación
|b n
|2 rdamedia
|
338 |
|
|
|a volumen
|b nc
|2 rdacarrier
|
500 |
|
|
|a 1 ej. IPUIB
|
520 |
|
|
|a El avance de la madurez del cultivo de maíz desde el estado de grano lechoso hasta madurez fisiológica no afectó la degradabilidad in situ ni la digestibilidad in vitro de la materia seca de la planta completa. Esto se debió a que la acumulación de almidón que tuvo lugar con el transcurso de la madurez compesó la caída en calidad de la fracción vegetativa, proceso que fue causado por la disminución en la digestibilidad de la fibra y por la pérdida de componentes solubles del contenido celular. El efecto de la madurez observado en la planta no fue el mismo que se encontró en los silajes.
|
541 |
|
|
|c Donación
|f FCAB
|3 TESIS POSTGRADO
|
650 |
|
7 |
|a COSECHA
|2 LEMB
|9 1589
|
650 |
|
7 |
|a DEGRADABILIDAD
|2 LEMB
|9 14653
|
650 |
|
7 |
|a DIGESTIBILIDAD
|2 LEMB
|9 4066
|
650 |
|
7 |
|a ENSILAJE
|2 LEMB
|9 1561
|
650 |
|
7 |
|a MADURACION
|2 LEMB
|9 13644
|
650 |
|
7 |
|a MAIZ
|2 LEMB
|9 750
|
650 |
|
7 |
|a PLANTAS
|2 LEMB
|9 27
|
650 |
|
7 |
|a ZEA MAYS
|2 LEMB
|9 1392
|
942 |
|
|
|2 udc
|c TP
|
945 |
|
|
|a IPUIB; REPOSITORIO: FCA
|d 2004-11-01
|
999 |
|
|
|c 9524
|d 9524
|