El arte de la retórica / Aristóteles ; traducción, introducción y notas de E. Ignacio Granero

Escrito probablemente entre los años 329-323 a.C. este tratado conserva aún significativa vigencia. En su época El arte de la Retórica logró superar el conflicto existente entre Filosofía y Retórica, esta última desdeñada por los filósofos que la consideraban una práctica sin rigor, sólo interesada...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Aristóteles
Otros Autores: Granero, E. Ignacio (trad.)
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Eudeba, 2010
Edición:2ª ed., 2º reimpresión
Colección:Los Fundamentales
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05167nam a2200373a 44500
001 UBP15188
003 AR-CdUBP
005 20220310161613.0
008 130917s2010 ag f 001 spa d
020 |a 978-950-23-1473-0 
040 |a AR-CdUBP  |b spa 
041 |a spa 
100 |a Aristóteles 
245 1 3 |a El arte de la retórica / Aristóteles ; traducción, introducción y notas de E. Ignacio Granero 
250 |a 2ª ed., 2º reimpresión 
260 |a Buenos Aires :   |b Eudeba,   |c 2010 
300 |a 359 p. ;   |c 22 cm. 
490 |a Los Fundamentales 
500 |a La Biblioteca posee: 1 ej. La Biblioteca sede CABA posee: 1 ej. 
504 |a Posee índice. 
505 0 |a Introducción. Bibliografía general. El arte de la retórica. Plan de la obra libro primero. Estructura del libro primero. Primera parte. Capítulo I. introducción. Capítulo II. Definición de la retórica. Capítulo III. Los géneros de la retórica. Segunda parte. Capítulo IV. La materia de la deliberación. Capítulo V. el fin de la deliberación: la felicidad. Capítulo VI. Lo bueno y lo útil. Capítulo VII. Grados de lo bueno y de lo útil. Capítulo VIII. Diversas clases de gobiernos. Capítulo IX. La virtud y el vicio, lo honesto y lo inmoral. Capítulo X. La injusticia. Capítulo XI. El placer. Capítulo XII. La injusticia. Capítulo XIII. Apreciación de la culpabilidad. Capítulo XIV. Los grados de la injusticia. Capítulo XV. Las pruebas extratécnicas. Libro segundo. Estructura del libro segundo. Primera parte. Capítulo I. El orador y el oyente. Capítulo II. La ira. Capítulo III. La serenidad. Capítulo IV. El amor y el odio. Capítulo V. el temor y la confianza. Capítulo VI. la vergüenza y la impudencia. Capítulo VII. La gratitud. Capítulo VIII. La compasión. Capítulo IX. la indignación. Capítulo X. la envidia. Capítulo XI. La emulación y el menosprecio. Capítulo XII. La juventud. Capítulo XIII. La vejez. Capítulo XIV. La edad madura. Capítulo XV. La nobleza. Capítulo XVI. La riqueza. Capítulo XVII. El poder y la suerte. Segunda parte. Capítulo XVIII. Los lugares comunes. Capítulo XIX. Lugares comunes a los tres géneros oratorios. Capítulo XX. Pruebas comunes a los tres géneros. Capítulo XXI. Las máximas. Capítulo XXII. Los entimemas. Capítulo XXIII. Los lugares de los entimemas. Capítulo XXIV. Lugares de los entimemias aparentes. Capítulo XXV. La refutación. Capítulo XXVI. Notas aclaratorias. Libro tercero. Estructura del libro tercero. Primera parte. Capítulo I. La elocución y la acción. Capítulo II. Cualidades de la elocución: metáforas, epítetos. Capítulo III. La frialdad de elocución. Capítulo IV. La imagen. Capítulo V. primera cualidad de la elocución: pureza. Capítulo VI. Segunda cualidad de la elocución: grandeza. Capítulo VII. Tercera cualidad de la elocución conveniencia. Capítulo VIII. Cuarta cualidad de la elocución el ritmo. Capítulo IX. Quinta cualidad de la elocución: el período. Capítulo X. sexta cualidad de la elocución: cultura y elegancia. Capítulo XI. Séptima cualidad de la elocución: vivacidad. Capítulo XII. Elocución propia de cada género. Segunda parte. Capítulo XIII. Las partes del discurso. Capítulo XIV. El exordio. Capítulo XV. La acusación y la refutación. Capítulo XVI. La narración. Capítulo XVII. La demostración. Capítulo XVIII. La interrogación y. lo ridículo. Capítulo XIX. El epílogo. 
520 |a Escrito probablemente entre los años 329-323 a.C. este tratado conserva aún significativa vigencia. En su época El arte de la Retórica logró superar el conflicto existente entre Filosofía y Retórica, esta última desdeñada por los filósofos que la consideraban una práctica sin rigor, sólo interesada en el despliegue de la elocuencia. Aristóteles en esta obra instituyó definitivamente las leyes de la Retórica, fijó con exactitud el objetivo específico del arte oratorio y declaró la naturaleza de sus elementos esenciales. La definió una disciplina argumentativa, que da cuenta de los fenómenos de la comunicación cotidiana, del discurso público. Además combatió la idea de que la Retórica sea un mero arte empírico y rutinario apto para los enfrentamientos en los juzgados y postuló que debe apoyarse en el conocimiento de la verdad. La presente edición cuenta con el mérito de haber sido traducida enteramente por un helenista argentino; está acompañada por una detallada introducción destinada a esclarecer la comprensión del texto y a poner en su contexto adecuado las problemáticas desarrolladas a lo largo de sus páginas. Las notas que completan la edición sirven tanto a los especialistas, en virtud de su profundidad filológica, como a los lectores no expertos en el tema porque aclaran puntos oscuros de la exposición. 
650 4 |a RETORICA 
650 4 |a DIALECTICA 
653 |a COMUNICACION INSTITUCIONAL 
653 |a COMUNICACION 
700 1 |a Granero, E. Ignacio   |e trad. 
930 |a COMUNICACION 
930 |a COMUNICACION INSTITUCIONAL 
931 |a 15188  |b UBP 
942 |c BK 
945 |a SBA 
984 |a 82.085  |b Ar46a 
999 |c 30071  |d 30071