La patologización de la infancia : ¿niños o síndromes? /

Vivimos en una época en la cual necesitamos que los niños se arreglen solos a edades cada vez más tempranas, debido a que los adultos estamos muy ocupados en los problemas que la subsistencia o el éxito profesional nos imponen. Las escuelas por su parte "si bien han pasado a ser uno de los mejo...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Dueñas, Gabriela (comp.)
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Noveduc, 2011
Edición:1ª ed.
Colección:Ensayos y Experiencias ; 80
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02639nam a2200349a 44500
001 UBP14744
003 AR-CdUBP
005 20220310161430.0
008 121109s2011 ag f 001 spa d
020 |a 978-987-538-316-6 
040 |a AR-CdUBP  |b spa 
041 |a spa 
245 0 3 |a La patologización de la infancia :   |b ¿niños o síndromes? /   |c Gabriela Dueñas, comp. 
250 |a 1ª ed. 
260 |a Buenos Aires :   |b Noveduc,   |c 2011 
300 |a 287 p. ;   |c 23 cm. 
490 |a Ensayos y Experiencias ;   |v 80 
500 |a La Biblioteca posee: 1 ej. 
504 |a Posee índice 
505 0 |a Prólogo. Gisela Untoiglich. Prefacio. "Nuevas condiciones de producción de patología en la infancia". Silvia Bleichmar. Parte I. La construcción de la subjetividad en tiempos actuales. Parte II. La patologización y medicalización de la infancia. Parte III. Infancias y escuelas hoy: encuentros y desecuentros. Parte IV. Problemas de aprendizaje y sufrimiento psíquico. Parte V. El desafío de la interdisciplina. Parte VI. Cuestiones éticas que se plantean en torno a la patologización y medicación de la infancia. Parte VII. Investigaciones actuales sobre desatención e hiperactividad. 
520 |a Vivimos en una época en la cual necesitamos que los niños se arreglen solos a edades cada vez más tempranas, debido a que los adultos estamos muy ocupados en los problemas que la subsistencia o el éxito profesional nos imponen. Las escuelas por su parte "si bien han pasado a ser uno de los mejores espacios sociales donde se intenta acoger a "todos" los niños-no se encuentran preparadas para dar respuestas a las nuevas demandas. "Problemas escolares" se transforman así en "problemas de los escolares", a partir de los cuales se los deriva a consulta médica. Se los evalúa entonces-en función de lecturas de fuerte sesgo biologicista considerando de manera "recortada" sólo aquellas conductas que se observan "trastornadas" mientras se omite de manera llamativa cualquier tipo de referencia a sus historias y condiciones de vida. Se les pone nombre a esos trastornos en función de un único referente, hasta ahora el DSM-IV y en breve el DSM-V que está cerca de ver la luz. Este libro cuestiona esta tendencia a clasificar a los niños, proponiendo en su lugar salir al rescate de su subjetividad. 
650 4 |a INFANCIA 
650 4 |a PSICOPATOLOGIA 
650 4 |a PSICOLOGIA INFANTIL 
653 |a PSICOPEDAGOGIA 
700 1 |a Dueñas, Gabriela  |e comp. 
930 |a PSICOPEDAGOGIA 
931 |a 14744  |b UBP 
942 |2 cdu  |c BK 
945 |a SBA 
984 |a 159.97-053.2  |b P274 
999 |c 29680  |d 29680