|
|
|
|
LEADER |
03510nam a2200361a 44500 |
001 |
UBP14049 |
003 |
AR-CdUBP |
005 |
20220310161103.0 |
008 |
110802s2007 ag f 001 spa d |
020 |
|
|
|a 978-950-9282-48-3
|
040 |
|
|
|a AR-CdUBP
|b spa
|
041 |
|
|
|a spa
|
100 |
|
|
|a Carpintero, Carlos
|
245 |
1 |
0 |
|a Sistemas de identidad /
|c Carlos Carpintero.
|
250 |
|
|
|a 1a. ed.
|
260 |
|
|
|a Buenos Aires :
|b Argonauta,
|c 2007
|
300 |
|
|
|a 124 p. :
|b il. ;
|c 22 cm.
|
490 |
|
|
|a Biblioteca de diseño / dirigida por Daniel Wolkowicz ;
|v 5
|
500 |
|
|
|a La Biblioteca posee: 3 ej.
|
504 |
|
|
|a Bibliografía: p. 123.
|
505 |
0 |
|
|a 1. Aproximaciones teóricas. 1.1. Shannon y Jakobson. 1.1.1. Comunicación e ideología. 1.2. Sobre la teoría de la Gestalt. 1.2.1. Consideraciones críticas. 1.3. Del problema del significado al problema del sentido. 1.3.1. El signo en Saussure. 1.3.2. El paradigma saussuriano. 1.3.3. El signo linguístico. 1.3.4. Concepto. 1.3.5. Significante y significado. 1.3.6. El carácter arbitrario del signo. 1.3.7. Linealidad del significante. 1.3.8. Paradigma y sintagma. 1.3.9. Identidad relacional. 1.3.10. Anexo: el legado Saussure, productividad para la tipografía. 1.4. El signo en Peirce. 1.4.1. Comportamiento del signo. 2. Diseñar es proponer. 2.1. Relaciones. 2.2. El diseño como artificio. 2.3. La ciudad como escenario. 2.4. Contra la información. 3. La imagen como discurso. 3.1. Hablar con imágenes. 3.2. Tipografía, imagen y legibilidad. 3.2.1. ¿Qué es un género discursivo?. 3.2.2. ¿Por qué resulta pertinente considerar la legibilidad a través de los géneros discursivos?. 3.3. Imagen y responsabilidad. 3.3.1. ¿Cómo opera el control social?. 3.3.3. ¿Por qué el diseño es un agente de control social?. 3.4. Refugiados y refugio: United Colors of Benetton. 4. Construir identidad. 4.1. Cómo hacer cosas con imágenes. 4.1.1. Retórica y visualidad. 4.2. Reglas de juego. 4.2.1. El manual normativo. 4.2.2. Normas de construcción. 4.2.3. Normas de aplicación. 4.3. Vectores de acción. 4.4. Haceres y visiones. 4.4.1. Del diálogo a la propuesta: Valeria Dulitzky - Julieta Ulanovsky. 4.4.2. Rediseño de marcas líderes: Diego Giaccone. 4.4.3. Identidad y gestión: Javier Bernardo. 5. Identidad en la ciudad.
|
520 |
|
|
|a "En la marca muere la lengua". Así practicamente empieza el libro de Carlos Carpintero, con una provocación simultáneamente lanzada a diseñadores y linguistas. Fiel a un estilo que oscila entre la mordacidad y la ironía, el texto que sostiene la argumentación de Sistemas de identidad se ubica en un lugar incómodo pero a la vez desafiante, esto es: dar cuenta de forma efectiva en que los conceptos claves de las teorías sobre signos y el discurso configuran uno de los contornos de la especificidad del diseño gráfico. Dicho de otra forma, se sabe que el diseño gráfico es comunicación visual pero el enunciarlo no implica practicarlo y mucho menos dar cuenta de los matices e inflexiones que reconoce la complejidad comunicativa en términos teóricos y también en el día a día; y éste es uno de los grandes aportes del texto. No eludir el problema, afrontarlo y desarrollarlo.
|
650 |
|
4 |
|a DISEÑO GRAFICO
|
650 |
|
4 |
|a SIGNOS Y SIMBOLOS GRAFICOS
|
650 |
|
4 |
|a MARCAS
|
653 |
|
|
|a DISEÑO GRAFICO
|
800 |
|
|
|a Wolcowicz, Danie
|e dir.
|
930 |
|
|
|a DISEÑO GRAFICO
|
931 |
|
|
|a 14049
|b UBP
|
942 |
|
|
|2 cdu
|c BK
|
945 |
|
|
|a NNM
|
984 |
|
|
|a 659.126
|b C228
|
999 |
|
|
|c 29029
|d 29029
|