|
|
|
|
LEADER |
03371nam a22003617a 4500 |
003 |
AR-CdUBP |
005 |
20241023062606.0 |
008 |
230511s2022 spa g |||| 000 0 spa|d |
020 |
|
|
|a 9788418049750
|
040 |
|
|
|a AR-CdUBP
|b spa
|c AR-CdUBP
|d AR-CdUBP
|
041 |
|
|
|a spa
|
080 |
|
|
|a 659.126
|
100 |
1 |
|
|9 517
|a Chaves, Norberto,
|d 1942-
|
245 |
1 |
0 |
|a Tipologías marcarias :
|b parámetros clasificatorios de logotipos, símbolos y fondos gráficos /
|c Norberto Chaves, Arnulfo Espinosa
|
260 |
|
|
|a Madrid :
|b Experimenta Libros,
|c 2022
|
300 |
|
|
|a 89 p. :
|b il. ;
|c 23 cm.
|
490 |
0 |
|
|a Colección Theoria
|
500 |
|
|
|a La Biblioteca posee: 1 ej.
|
504 |
|
|
|a Incluye bibliografía.
|
505 |
2 |
|
|a Introducción. I: Tipología de logotipos: 1. ¿Escritura o firma? 2. Dos ejes de variación. Selección y composición tipográfica. 3. Gradiente "selección tipográfica". 4. Gradiente "composición tipográfica". 5. La matriz básica. Cuatro tipos puros. 6. Logotipo estándar normal. 7. Logotipo singular normal. 8. Logotipo estándar alterado. 9. Logotipo singular alterado. 10. La opción tipológica. II: Tipología de símbolos: 1. Definición del símbolo en la identificación marcaria. 2. Funciones del símbolo como signo identificador. 3. Dos ejes clasificatorios. 4. La matriz básica. Cuatro tipos puros. 5. Tipo figurativo/codificado. 6. Tipo figurativo/no codificado. 7. Tipo abstracto/codificado. 8. Tipo abstracto/no codificado. 9. Fortalezas y debilidades de los cuatro tipos. 10. Los tipos mixtos. 11. Anexo, tabla de símbolos codificados. III: Tipología de fondos gráficos: 1. El fondo como signo identificador. 2. Parámetros clasificatorios. 3. La matriz básica. 4. Fondo codificado/figurativo. 5. Fondo no codificado/figurativo. 6. Fondo codificado/abstracto. 7. Fondo no codificado/abstracto. 8. Conclusiones. Epílogo. Bibliografía.
|
520 |
1 |
|
|a El trabajo clasificatorio de los signos de marca gráfica tiene una dificultad y un rédito. La dificultad reside en detectar los parámetros adecuados para agrupar lo similar y separarlo de lo distinto, no por su mera apariencia sino en función de modos de significación estructuralmente diferenciados. Ello implica superar el empirismo de las clasificaciones más frecuentes, basadas en meras analogías formales. Por su parte, el rédito de la taxonomía consiste en acelerar y perfeccionar los procesos decisionales en el diseño de marcas gráficas, brindando seguridad a las opciones tipológicas: se opta "con conocimiento de causa", o sea, dominando el grado de pertinencia de las mismas. Tipologías Marcarias se ha elaborado con ese objetivo expreso: instrumentar tanto a los profesionales como a los docentes especializados en esa materia, para una producción en la que la indispensable intuición se vea reforzada por la precisión en la tipificación y en su verbalización. Una herramienta de gran utilidad práctica, habida cuenta que, en las marcas defectuosas, el "error tipológico" es uno de los más frecuentes.
|
650 |
|
4 |
|a DISEÑO
|9 331
|
650 |
|
4 |
|9 2818
|a MARCAS COMERCIALES
|
650 |
|
4 |
|a LOGOTIPOS
|9 781
|
650 |
|
4 |
|a SIGNOS Y SÍMBOLOS
|9 14764
|
650 |
|
4 |
|a TIPOGRAFÍA
|9 591
|
700 |
1 |
|
|9 15411
|a Espinosa, Arnulfo
|
930 |
|
|
|a DISEÑO GRÁFICO
|
937 |
|
|
|a A 2023
|
942 |
|
|
|2 udc
|c BK
|
945 |
|
|
|a STF
|
984 |
|
|
|a 659.126
|b C398t
|
999 |
|
|
|c 63118
|d 63118
|