El infinito en un junco : la invención de los libros en el mundo antiguo /

Este es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vallejo, Irene, 1979-
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires ; Madrid : Grupal ; Siruela, 2020
Edición:1a. ed.
Colección:Biblioteca de Ensayo. Serie Mayor ; 105
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04511nam a22003377a 4500
003 AR-CdUBP
005 20240809110501.0
008 220830s2020 sp g |||| 000 0 spa|d
020 |a 9789873797484 
040 |a AR-CdUBP  |b spa  |c AR-CdUBP  |d AR-CdUBP 
041 |a spa 
080 |a B 09(09) 
100 1 |9 14754  |a Vallejo, Irene,   |d 1979- 
245 1 3 |a El infinito en un junco :   |b la invención de los libros en el mundo antiguo /   |c Irene Vallejo 
250 |a 1a. ed. 
260 |a Buenos Aires ; Madrid :   |b Grupal ; Siruela,   |c 2020 
300 |a 449 p. ;   |c 24 cm. 
490 0 |a Biblioteca de Ensayo. Serie Mayor ;   |v 105 
500 |a La Biblioteca posee: 1 ej. 
504 |a Incluye bibliografía. 
505 0 |a Prólogo. I. Grecia imagina el futuro: La ciudad de los placeres y los libros. Alejandro: el mundo nunca es suficiente. El amigo macedonio. Equilibrio al filo del abismo: la Biblioteca y el Museo de Alejandría. Una historia de fuego y pasadizos. La piel de los libros. Una tarea detectivesca. Homero como enigma y como ocaso. El mundo perdido de la oralidad: un tapiz de ecos. La revolución apacible del alfabeto. Voces que salen de la niebla, tiempos indecisos. Aprender a leer sombras. El éxito de las palabras díscolas. El primer libro. Las librerías ambulantes. La religión de la cultura. Un hombre de memoria prodigiosa y un grupo de chicas vanguardistas. Tejedoras de historias. Es el otro quien me cuenta mi historia. El drama de la risa y nuestra deuda con los vertederos. Una apasionada relación con las palabras. El veneno de los libros. Su fragilidad. Las tres destrucciones de la Biblioteca de Alejandría. Botes salvavidas y mariposas negras. Así empezamos a ser tan extraños. II. Los caminos de Roma: Una ciudad con mala reputación. La literatura de la derrota. El umbral invisible de la esclavitud. En el principio fueron los árboles. Escritores pobres, lectores ricos. Una joven familia. Librero: oficio de riesgo. Infancia y éxito de los libros de páginas. Bibliotecas públicas en los palacios del agua. Dos hispanos: el primer fan y el escritor maduro. Herculano: la destrucción que preserva. Ovidio choca contra la censura. La dulce inercia. Viaje al interior de los libros y cómo nombrarlos. ¿Qué es un clásico? Canon: historia de un junco. Añicos de voces femeninas. Lo que se creía eterno resultó efímero. Atrévete a recordar. Epílogo. Los olvidados, las anónimas. Agradecimientos. Notas. Bibliografía. Índice onomástico. 
520 1 |a Este es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz. Es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los clásicos con el vertiginoso mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales: Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz literaria de las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la posverdad... Pero, sobre todo, esta es una fabulosa aventura colectiva protagonizada por miles de personas que, a lo largo del tiempo, han hecho posibles y han protegido los libros: narradoras orales, escribas, iluminadores, traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, monjas, esclavos, aventureras... Lectores en paisajes de montaña y junto al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los enclaves más apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos. Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia, esos salvadores de libros que son los auténticos protagonistas de este ensayo. 
650 4 |9 5892  |a LIBRO 
650 4 |a HISTORIA  |9 1894 
650 4 |9 92  |a ENSAYOS 
930 |a DISEÑO GRÁFICO 
937 |a A 2022 
942 |2 udc  |c BK 
945 |a STF 
984 |a B 09(09)  |b V242 
999 |c 62823  |d 62823