Fábricas de músicas : comienzos de la industria discográfica en la Argentina (1919-1930) /

La década de 1920 registró el primer boom de producción discográfica a escala mundial. En Buenos Aires, la fabricación de discos se inició en esa época por medio de dos sellos que polarizaban el mercado local: Victor y Nacional Odeon. Este libro explica el desarrollo de la industria discográfica en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cañardo, Marina
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Gourmet Musical, 2017.
Edición:1a ed.
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03452nam a2200301 a 4500
001 44702
003 AR-BaAGN
005 20231117134854.0
007 ta
008 s2017 ag |||||r|||| ||| ||spa d
020 |a 978-987-3823-13-8 
040 |a AR-BaAGN  |b spa  |e aacr 
100 1 |9 4810  |a Cañardo, Marina 
245 1 0 |a Fábricas de músicas :  |b comienzos de la industria discográfica en la Argentina (1919-1930) /  |c Marina Cañardo. 
250 |a 1a ed. 
260 |a Buenos Aires :  |b Gourmet Musical,  |c 2017. 
300 |a 309 páginas :  |b il., fot. byn, facsíms., diagrs. ;  |c 23 cm. 
336 |2 rdacontent  |b txt 
337 |2 rdamedia  |b n 
338 |2 rdacarrier  |b nc 
505 0 |a 1. "El fonógrafo, pasatiempo de ayer y de hoy" -- 2. ¿Quiénes fabricaban los discos? "Fabricados por obreros argentinos" -- 3. ¿Quiénes grababan los discos? "Grabados exclusivamente por los más prestigiosos y populares cultores del folk-lore argentino" -- 4. ¿Cómo se grababan los discos? "Impresión por medio del micrófono" -- 5. ¿Qué se grababa? "El archivo de todo lo criollo, de todo lo típico, de todo lo argentino" -- 6. ¿Para qué se grababa? "El instrumento ideal para bailes? -- 7. ¿Cómo se promocionaban los discos en la Argentina? "La expresión fiel del arte criollo" -- 8. ¿Cómo se promocionaban los discos en Francia? "Extraño y familiar" -- 9. "Siempre dispuesto a empezar para Ud., y como él todos los grandes artistas del mundo". 
520 3 |a La década de 1920 registró el primer boom de producción discográfica a escala mundial. En Buenos Aires, la fabricación de discos se inició en esa época por medio de dos sellos que polarizaban el mercado local: Victor y Nacional Odeon. Este libro explica el desarrollo de la industria discográfica en la Argentina y analiza varios aspectos de su relación con los diferentes géneros musicales, especialmente el tango. Los vínculos entre el disco, el cine, la radio y la publicidad contribuyeron a la difusión de las músicas populares argentinas a velocidades inéditas. La industria discográfica favoreció la consagración de un canon de la "música argentina" y aportó a la conflictiva construcción de la identidad nacional. Los discos de tango comercializados en Francia anticiparon un modelo de circulación de bienes culturales escindidos de sus contextos originales característico de la "world music". El libro demuestra también cómo los cambios en la tecnología de grabación y la influencia de la moda mundial del baile signaron la interpretación musical. Analiza las nuevas condiciones laborales para los músicos que sobrevinieron con el disco junto con su lógica del star system que tuvo en Carlos Gardel a un exponente destacado. Más allá de las vidas de los artistas famosos y las particularidades de los diferentes estilos y géneros, este libro ayuda a conocer la historia y el funcionamiento de la tecnología y los aspectos económicos, sociales y estéticos relacionados con la producción y difusión del arte sonoro indispensables para comprender la música de los siglos XX y XXI. (Descripción del editor). 
650 4 |a INDUSTRIA DISCOGRÁFICA  |9 5272 
650 4 |a MÚSICA  |9 1536 
650 4 |9 1138  |a TANGO 
942 |c LIBRO  |k AGN  |n 0 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 AGN_21084_000000000000000  |7 0  |9 43220  |a AGN  |b AGN  |c AR-AGN-BTECA01-Bi  |d 2023-05-02  |e Depósito legal  |i 25927  |o AGN 21084  |p AGN-21084  |r 2023-05-02 00:00:00  |w 2023-05-02  |y LIBRO 
999 |c 44702  |d 44702