Forestación con Polylepis australis en suelos erosionados de las Sierras Grandes de Córdoba : evaluación del uso de terrazas y vegetación nodriza

La erosión de los suelos y la consecuente aparición de cárcavas constituyen un problema grave en las montañas del Centro Argentino. La forestación con la especie nativa Polylepis australis es una de las tecnologías disponibles para detener y revertir el deterioro. Sin embargo, la escasa fertilidad y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Landi, Marcos A. (autor)
Otros Autores: Renison, Daniel (autor)
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Asociación Argentina de Ecología, 2010-04
Materias:
Acceso en línea:Registro en la Biblioteca Digital
PDF
Handle
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06044caa a22004693a 4500
001 EA-349
003 AR-BaUEN
005 20230807174409.0
008 000101s2010 ag ||||| |||| 00| 0 spa|d
040 |a AR-BaUEN  |b spa 
044 |a ag 
100 1 |a Landi, Marcos A.  |e autor 
245 1 0 |a Forestación con Polylepis australis en suelos erosionados de las Sierras Grandes de Córdoba :  |b evaluación del uso de terrazas y vegetación nodriza 
246 3 1 |a Forestation with Polylepis australis BITT. in eroded soils of the Sierras Grandes of Córdoba 
260 |a Buenos Aires :  |b Asociación Argentina de Ecología,  |c 2010-04 
506 |2 openaire  |e Política editorial  |f info:eu-repo/semantics/openAccess 
520 3 |a La erosión de los suelos y la consecuente aparición de cárcavas constituyen un problema grave en las montañas del Centro Argentino. La forestación con la especie nativa Polylepis australis es una de las tecnologías disponibles para detener y revertir el deterioro. Sin embargo, la escasa fertilidad y retención del agua por parte de los suelos limitan el éxito de este tipo de manejo. En este trabajo evaluamos el papel de la construcción de terrazas de piedra y la implantación de vegetación potencialmente nodriza como facilitadoras del establecimiento de P. australis. Realizamos un ensayo factorial de implantación de plantines y de semillas de P. australis en cárcavas con distinto grado de protección por terraza y/o vegetación nodriza (césped, Poa stuckertii y sin vegetación) en dos tipos de suelo con menor y mayor profundidad (cárcava sobre horizonte A1 y cárcava sobre horizonte II). Evaluamos la supervivencia y crecimiento de los plantines, el establecimiento de las semillas y el crecimiento de plántulas luego de dos/tres años. La supervivencia total de los plantines fue de 96% y resultó similar para todas las situaciones. El efecto de la vegetación nodriza sobre el crecimiento de los plantines dependió del tipo de suelo. En las cárcavas sobre suelo menos profundo el uso de terrazas con P. stuckertii fue positivo, mientras que en las ubicadas sobre suelos más profundos observamos un efecto positivo solo en las terrazas sin vegetación nodriza. Independientemente de los tratamientos aplicados, una proporción muy baja de las semillas (inferior a 1%) se estableció como plántulas, mientras que su crecimiento fue mayor en las terrazas vegetadas con P. stuckertii. El crecimiento de las plántulas fue seis veces más lento que el de los plantines. Concluimos que la mejor forma de facilitar la implantación de P. australis en cárcavas de las Sierras Grandes sería mediante el uso de plantines y no de semillas. Recomendamos el empleo de terrazas con vegetación nodriza de P. stuckertii en los suelos menos profundos y de terrazas sin vegetación nodriza en los más profundos.  |l spa 
520 3 |a The mountains of Central Argentina have serious soil erosion problems including the formation of erosion gullies. The forestation with native Polylepis australis trees could be used to stop soil erosion and restore degraded areas. However their establishment in erosion gullies is hampered due to low soil fertility and water content. We evaluated whether P. australis establishment could be facilitated by the construction of stone terraces and the use of plants with potential nurse effects. We sowed and planted P. australis in a factorial design which included different degrees of protection by terraces and/or implanted vegetation types (lawns, Poa stuckertii and control without vegetation) and in top layer and deep soils exposed by gully erosion (A1 and II horizon). After 2/3 years, we evaluated survival and growth of planted P. australis, and establishment and growth of P. australis seedlings derived from the sowing. Survival of the planted P. australis was 96% without differences between treatments. The effects of the protection treatment on growth were dependant on soil depth. In the top soils the use of terraces with P. stuckertii improved seedling growth, while in deeper soils only terraces with no vegetation improved growth. Seedling establishment from the sowing experiment was very low (less than 1%) with no treatment effect, while their growth was best in terraces with P. stuckertii. Growth of seedlings was 6 times slower than the growth of planted P. australis. We conclude that the best method to implant P. australis in gullies of the Sierras Grandes is planting and not seeding. We suggest the construction of terraces with P. stuckertii as a nurse plant in the top soils and the construction of terraces without vegetation in deep soils.  |l eng 
540 |2 cc  |f https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar 
650 1 7 |2 spines  |a REFORESTACION 
653 1 0 |a FACILITACION 
653 1 0 |a ESTABLECIMIENTO DE PLANTULAS 
653 1 0 |a PLANTINES 
690 1 0 |a REFORESTATION 
690 1 0 |a FACILITATION 
690 1 0 |a SEEDLING ESTABLISHMENT 
690 1 0 |a PLANTING 
700 1 |a Renison, Daniel  |e autor 
773 0 |d Buenos Aires. Asociación Argentina de Ecología, 2010  |g v. 020  |k n. 01  |h pp. 047-055  |p Ecología Austral (en línea)  |t Ecología Austral  |w (AR-BaUEN)CENRE-1929  |x 0327-5477 
785 0 0 |w (AR-BaUEN)EA-347 
856 4 0 |q application/pdf  |u https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/ecologiaaustral/document/ecologiaaustral_v020_n01_p047  |x registro  |y Registro en la Biblioteca Digital 
856 4 0 |q application/pdf  |u https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/ecologiaaustral/ecologiaaustral_v020_n01_p047.pdf  |x derivado  |y PDF 
856 4 0 |q application/pdf  |u https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v020_n01_p047  |x hdl  |y Handle 
942 |c ASER  |n 0 
961 |a ecologiaaustral_v020_n01_p047  |b ecologiaaustral  |c PU  |e ND 
962 |a info:ar-repo/semantics/artículo  |a info:eu-repo/semantics/article  |b info:eu-repo/semantics/publishedVersion 
963 |a AA 
976 |a AEX 
997 |a ARTICULO 
999 |c 101434  |d 101434 
901 |m CLI CLI  |n 56678  |q Lucía Bongiovanni 
022 |a 0327-5477