Evaluación de estrategias de rehabilitación de pastizales áridos

En los pastizales del Chaco Árido argentino se ha perdido biodiversidad y productividad a causa del sobrepastoreo por animales domésticos. El objetivo de este trabajo fue evaluar algunos tratamientos de rehabilitación que podrían aumentar la densidad de gramíneas forrajeras en un pastizal sobrepasto...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Quiroga, Emiliano (autor)
Otros Autores: Blanco, Lisandro (autor), Orionte, Enrique (autor)
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Asociación Argentina de Ecología, 2009-08
Materias:
Acceso en línea:Registro en la Biblioteca Digital
PDF
Handle
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05147caa a22005053a 4500
001 EA-292
003 AR-BaUEN
005 20230807174405.0
008 000101s2009 ag ||||| |||| 00| 0 spa|d
040 |a AR-BaUEN  |b spa 
044 |a ag 
100 1 |a Quiroga, Emiliano  |e autor 
245 1 0 |a Evaluación de estrategias de rehabilitación de pastizales áridos 
246 3 1 |a Testing rehabilitation strategies for arid rangelands 
260 |a Buenos Aires :  |b Asociación Argentina de Ecología,  |c 2009-08 
506 |2 openaire  |e Política editorial  |f info:eu-repo/semantics/openAccess 
520 3 |a En los pastizales del Chaco Árido argentino se ha perdido biodiversidad y productividad a causa del sobrepastoreo por animales domésticos. El objetivo de este trabajo fue evaluar algunos tratamientos de rehabilitación que podrían aumentar la densidad de gramíneas forrajeras en un pastizal sobrepastoreado de la región. A partir de la idea de que la compactación del suelo, la falta de semillas en el banco y la falta de mantillo son factores que limitan el establecimiento de las plántulas, realizamos un experimento factorial a campo que combinó poceado del suelo, agregado de semillas y acción conjunta de reducción de competencia y agregado de mantillo de arbustos. Durante cuatro años evaluamos la densidad de plántulas y plantas de las gramíneas agregadas y del total de gramíneas forrajeras. Sólo el agregado de semillas aumentó la densidad de plántulas y plantas de estas especies. Durante el primer año registramos mayor densidad de plántulas en las parcelas con agregado de semillas (principalmente Pappophorum spp.) y una mayor densidad de plantas adultas durante los primeros dos años (atribuible al establecimiento casi exclusivo de P. philippianum). A partir del tercer año (año seco) se observó una disminución de 70-80% en la densidad de plantas en todos los tratamientos, si bien persistieron las diferencias debidas al agregado de semillas. Nuestros resultados sugieren que, además de las condiciones climáticas adversas, la falta de semillas en el banco del suelo restringe la recuperación de los pastizales sobrepastoreados en el Chaco Árido, y que Pappophorum philippianum sería una especie promisoria a utilizar con fines de rehabilitación.  |l spa 
520 3 |a Overgrazing by domestic cattle has caused loss of plant diversity and primary productivity in rangelands of the Arid Chaco (Argentina). The objective of our study was to evaluate a number of rehabilitation strategies that might increase the density of forage grasses in an overgrazed rangeland in this region. Based on the hypothesis that soil compaction, lack of seeds and litter cover constrain plant establishment we performed a field factorial experiment, that combined soil pitting, seed addition and the combined effect of competition release and litter addition. During four years, we evaluated seedling and plant density of added grasses and all forage grasses. Seed addition was the only factor that increased seedling and plant density, with Pappophorum spp. and P. philippianum accounting for the main variation in seedling and plant density, respectively. During the third year (a dry year), there was 70-80% decrease in plant density in all treatments, although the differences due to the addition of seeds was still apparent. Our results suggest that, in addition to adverse climatic conditions, the lack of seeds in the soil bank restricts the recovery of overgrazed rangelands in the Arid Chaco. Pappophorum philippianum seems to be a promising species for the rehabilitation of these rangelands.  |l eng 
540 |2 cc  |f https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar 
650 1 7 |2 spines  |a GRAMINEAS FORRAJERAS 
653 1 0 |a DENSIDAD DE PLANTAS 
653 1 0 |a RECUPERACION DE LA VEGETACION 
653 1 0 |a AREAS DEGRADADAS 
651 4 |a CHACO ÁRIDO 
651 4 |a ARID CHACO 
690 1 0 |a FORAGE GRASSES 
690 1 0 |a PLANT DENSITY 
690 1 0 |a VEGETATION RECOVERY 
690 1 0 |a DEGRADED AREAS 
700 1 |a Blanco, Lisandro  |e autor 
700 1 |a Orionte, Enrique  |e autor 
773 0 |d Buenos Aires. Asociación Argentina de Ecología, 2009  |g v. 019  |k n. 02  |h pp. 107-117  |p Ecología Austral (en línea)  |t Ecología Austral  |w (AR-BaUEN)CENRE-1929  |x 0327-5477 
785 0 0 |w (AR-BaUEN)EA-268 
856 4 0 |q application/pdf  |u https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/ecologiaaustral/document/ecologiaaustral_v019_n02_p107  |x registro  |y Registro en la Biblioteca Digital 
856 4 0 |q application/pdf  |u https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/ecologiaaustral/ecologiaaustral_v019_n02_p107.pdf  |x derivado  |y PDF 
856 4 0 |q application/pdf  |u https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v019_n02_p107  |x hdl  |y Handle 
942 |c ASER  |n 0 
961 |a ecologiaaustral_v019_n02_p107  |b ecologiaaustral  |c PU  |e ND 
962 |a info:ar-repo/semantics/artículo  |a info:eu-repo/semantics/article  |b info:eu-repo/semantics/publishedVersion 
963 |a AA 
976 |a AEX 
997 |a ARTICULO 
999 |c 101377  |d 101377 
901 |m CLI CLI  |n 56678  |q Lucía Bongiovanni 
022 |a 0327-5477