Ensayos ecotoxicológicos para la evaluación del impacto de plaguicidas en suelos de cultivos frutihortícolas en la provincia de Buenos Aires, Argentina

En la práctica agrícola es común aplicar varios plaguicidas sucesivamente o como mezclas, ya seapara asegurar su eficacia, combatir distintos tipos de plagas y/o disminuir la aparición defenómenos de tolerancia o resistencia. Entre ellos, los insecticidas organofosforados como porejemplo, clorpirifó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vullo, Ana Inés
Otros Autores: Basack, Silvana
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04679cam a22003737a 4500
001 BIBLO-49833
003 AR-BaUEN
005 20250227140455.0
008 180425s2016 ag a|||f m||| 00| 0|spa|d
040 |a AR-BaUEN  |b spa  |c AR-BaUEN 
041 |b spa 
044 |a ag 
084 |a BIO 001619 
100 1 |a Vullo, Ana Inés 
245 1 0 |a Ensayos ecotoxicológicos para la evaluación del impacto de plaguicidas en suelos de cultivos frutihortícolas en la provincia de Buenos Aires, Argentina 
260 |c 2016 
300 |a 1 CD-ROM (84 p.) :  |b il. 
502 |b Licenciado en Ciencias Biológicas  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales  |d 2016-12-16  |g Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Laboratorio de Química Ambiental 
506 1 |e Autorización del autor  |f info:eu-repo/semantics/closedAccess  |2 openaire 
520 3 |a En la práctica agrícola es común aplicar varios plaguicidas sucesivamente o como mezclas, ya seapara asegurar su eficacia, combatir distintos tipos de plagas y/o disminuir la aparición defenómenos de tolerancia o resistencia. Entre ellos, los insecticidas organofosforados como porejemplo, clorpirifós, los insecticidas piretroides como deltametrina y λ-cihalotrina, abamectina (mezcla de avermectinas) y fungicidas suelen ser usados en conjunto o sucesivamente, y, por lotanto, dichos plaguicidas pueden coexistir en el ambiente. Dado que es difícil y costoso detectar lapresencia y concentración de estos compuestos como mezclas en el ambiente, adquierenrelevancia los estudios de biomarcadores en organismos expuestos a los suelos,complementándose ambos recursos. Las lombrices, por su contacto con las sustancias presentes en el suelo y su rol en la incorporacióny descomposición de materia orgánica, y en el desarrollo y mantenimiento de la estructura delsuelo, son consideradas indicadores valiosas de la contaminación de suelos. Para determinar el impacto de estos productos sobre el suelo productivo se llevaron adelante unaserie de ensayos de caracterización fisicoquímica de suelos y se realizaron bioensayos deexposición en lombrices Eisenia andrei. Con este propósito, se muestrearon suelos de dos huertasdel Partido de Moreno, Provincia de Buenos Aires (denominados Suelo Frutillar e Invernadero), endos años diferentes (2015 y 2016). Paralelamente, se trabajó con suelos aparentemente noperturbados como suelos Control o Referencia. En lombrices expuestas a los suelos recolectados, bajo condiciones controladas en el laboratorio,se analizó la respuesta de distintos biomarcadores enzimáticos como actividades decolinesterasas, carboxilesterasas y glutatión S-transferasas y biomarcadores de reproducción ycomportamiento como actividad alimentaria y evasión. Las actividades de colinesterasas no se modificaron por efecto de la exposición para cada añorespecto del Control, mientras que la actividad de las carboxilesterasas resultó significativamenteinhibida en el caso de lombrices expuestas al suelo Frutillar-2016 (18%). Las glutatión Stransferasasexperimentaron un aumento de su actividad en E. andrei expuestas a Frutillar-2016 (35%) e Invernadero-2016 (30%) respecto del suelo de referencia. En los ensayos de actividad alimentaria utilizando lámina-cebo, no se observaron diferenciassignificativas en lombrices expuestas a Frutillar e Invernadero respecto del suelo Control enninguno de los dos muestreos realizados. Sin embargo, los biomarcadores relacionados con los ensayos de evasión y reproducciónresultaron más sensibles y evidenciaron cambios diferenciales en lombrices expuestas a suelos Frutillar e Invernadero para ambos años. Los resultados presentados en este trabajo refuerzan la importancia de abordar la evaluación delos efectos ambientales de mezclas de plaguicidas y/o del agregado de complementos utilizadospara mejorar la calidad en términos de fertilidad (cama de pollo, sales de cobre, etc.), mediante eluso de una batería de biomarcadores en organismos indicadores, más aún cuando la naturaleza delos contaminantes y tratamientos realizados sea desconocida.  |l spa 
653 1 0 |a ECOTOXICOLOGIA DEL SUELO 
653 1 0 |a BIOMARCADORES 
653 1 0 |a EISENIA ANDREI 
653 1 0 |a BIOENSAYOS 
653 1 0 |a EVASION 
653 1 0 |a BIOMARCADORES ENZIMATICOS 
653 1 0 |a REPRODUCCION 
653 1 0 |a ACTIVIDAD ALIMENTARIA 
653 1 0 |a PLAGUICIDAS 
653 1 0 |a PARTIDO DE MORENO 
700 1 |a Basack, Silvana 
931 |a DB 
961 |a seminario_nBIO001619_Vullo  |c NP  |e ND  |b seminario 
962 |a info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |a info:ar-repo/semantics/tesis de grado  |b info:eu-repo/semantics/publishedVersion