Estudio paleomagnético de rocas del arco magmático mesozoico en Punta Cierva, noroeste de Península Antártica

La evolución paleogeográfica de Peninsula Antártica desde la fragmentación de Gondwana hasta nuestros días es todavía tema de debate. Esto es así por dos motivos principales: el hecho de que la placa de Scotia se “interpusiera” entre las placas de Sudamérica y Antártida muchos millones de años despu...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cosentino, Nicolás Juan (Autor, autor)
Otros Autores: Vilas, Juan Francisco (Orientador), Tassone, Alejandro (codir)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03553cam a22003257a 4500
001 BIBLO-40773
003 AR-BaUEN
005 20230712155025.0
008 100813s2010 ag a|||f m||| 00| 0|spa|d
040 |a AR-BaUEN  |b spa  |c AR-BaUEN 
041 |b spa 
044 |a ag 
084 |a GEO 000944 
100 1 |a Cosentino, Nicolás Juan  |4 aut  |e autor 
245 1 0 |a Estudio paleomagnético de rocas del arco magmático mesozoico en Punta Cierva, noroeste de Península Antártica 
300 |a iii, 111 h. :  |b il. 
502 |b Licenciado en Ciencias Geológicas  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales  |d 2010 
520 3 |a La evolución paleogeográfica de Peninsula Antártica desde la fragmentación de Gondwana hasta nuestros días es todavía tema de debate. Esto es así por dos motivos principales: el hecho de que la placa de Scotia se “interpusiera” entre las placas de Sudamérica y Antártida muchos millones de años después de la ruptura de Gondwana, borrando la mayoría de las huellas de la separación entre ambas placas, huellas en la forma de anomalías magnéticas de fondo oceánico, y debido a la existencia de una reducida base de datos paleomagnéticos. A partir de un muestreo paleomagnético de los afloramientos ígneos mesozoicos de Punta Cierva (64,15°S, 60,95°W), noroeste de Península Antártica, correlacionables con el Grupo Volcánico Península Antártica (APVG), se obtuvo un polo de edad incierta entre el Tithoniano y el Aptiano, dado por 76,5°S, 49,2°E, dp = 7,6°, dm =8,7°, S = l4,3°, N = ll, a partir de tobas jurásicas superiores, y otro de edad incierta entre el Aptiano y el Turoniano, dado por 82,4°S, 148,3°E, dp = 3,6°, dm = 4,l°, S = 9,6°, N = 19, a partir de rocas plutónicas. Como estudios de apoyo al estudio paleomagnético, se realizó un levantamiento geológico de Punta Cierva, obteniendo un mapa en escala 1:2500, y una descripción de las estructuras y geoformas presentes. También se realizaron estudios de propiedades magnéticas de las rocas muestreadas, definiendo una mineralogia magnética dominada por magnetita MD ó PSD de coercitividades intermedias en el caso de las tobas, y bajas en el caso de las rocas plutónicas, y estudios de anisotropía de susceptibilidad magnética que permitieron asociar el plutón aflorante con la zona superior de un intrusivo. Se analizaron distintos escenarios a partir de la comparación de los polos obtenidos con los polos de referencia para Antártida Oriental y América del Sur de igual edad y a partir de reconstrucciones paleogeográficas a partir de modelos preexistentes de tectónica global de placas rígidas durante el Mesozoico. En un caso, los polos son considerados polos paleomagnéticos confiables, definiendo una rotación regional de Península Antártica con respecto a Antártida Oriental antihoraria entre 150-120 Ma y 100-90 Ma de entre 45° y 70°, y luego un cese del movimiento relativo o bien una rotación local antihoraria de entre 47° y 61° entre 150-120 Ma y 100-90 Ma.  |l spa 
562 |e 1 ej. 
691 7 |2 fcen-at  |a geologia 
700 1 |a Vilas, Juan Francisco  |4 ths  |e dir 
700 1 |a Tassone, Alejandro  |e codir 
901 |a BIBLO  |b 00040878  |o ROSANA  |n 56678  |q Lucía Bongiovanni 
942 |2 z  |n 0  |c TFL 
961 |a seminario_nGEO000944_Cosentino  |c PR  |b seminario 
962 |a info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |a info:ar-repo/semantics/tesis de grado  |b info:eu-repo/semantics/publishedVersion 
976 |a AEX 
997 |a TESIS 
999 |c 46841  |d 46841 
931 |a DG