Geomorfología y sedimentología de la planicie fluvio-eólica de la región central de la Depresión de la Travesía, entre los 34°10' y 34°38' de latitud sur, provincia de Mendoza, Argentina

En el presente Trabajo Final de Licenciatura, última materia para acceder al título de Licenciada en Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires, se presentan los resultados de las investigaciones sobre la sedimentología y geomorfología de un sector de la planicie fluvio-eólica de la regió...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Perelló, Jimena (Autor, autor)
Otros Autores: Tripaldi, Alfonsina (Orientador), Pérez, Daniel J. (codir)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 08212cam a22003257a 4500
001 BIBLO-40770
003 AR-BaUEN
005 20230712155024.0
008 100813s2010 ag a|||f m||| 00| 0|spa|d
040 |a AR-BaUEN  |b spa  |c AR-BaUEN 
041 |b spa 
044 |a ag 
084 |a GEO 000941 
100 1 |a Perelló, Jimena  |4 aut  |e autor 
245 1 0 |a Geomorfología y sedimentología de la planicie fluvio-eólica de la región central de la Depresión de la Travesía, entre los 34°10' y 34°38' de latitud sur, provincia de Mendoza, Argentina 
300 |a 124 h. :  |b il. 
502 |b Licenciado en Ciencias Geológicas  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales  |d 2010 
520 3 |a En el presente Trabajo Final de Licenciatura, última materia para acceder al título de Licenciada en Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires, se presentan los resultados de las investigaciones sobre la sedimentología y geomorfología de un sector de la planicie fluvio-eólica de la región central de la depresión de La Travesía, provincia de Mendoza (Argentina), con especial énfasis en el análisis de las acumulaciones eólicas. Los objetivos principales de este trabajo fueron: realizar un mapa geomorfológico del área, describir y clasificar las geoformas eólicas y generaciones de dunas, analizar la granulometría y composición petrográfica de las arenas eólicas y fluviales, y proponer una hipótesis sobre la evolución geomorfológica de la planicie analizada. Para ello se realizaron análisis de fotografías aéreas e imágenes satelitales, junto con el procesamiento digital de imágenes satelitales multiespectrales Landsat y ASTER, esquemas geomorfológicos, análisis granulométrico-estadísticos, y descripción y estudio de preparados petrográficos de sedimentos. La Depresión de La Travesía, entre los 34° 10‘ y 34° 38‘ de latitud Sur y 66° 44‘y 67° 46‘ de longitud Oeste, está formada principalmente por una cubierta de depósitos eólicos y fluviales, donde se reconocieron siete unidades geomórficas. Las unidades fluviales incluyen: UG I, áreas de canal y planicie de inundación de los ríos Diamante y Desaguadero-Salado; UG Il, abanicos terminales; UG lll, zona de bañados; y UG IV, mantos arenosos fluvio-eólicos. En tanto las unidades eólicas, cubiertas casi totalmente por vegetación de Monte y por lo tanto formas relícticas, resultan: UG V, dunas de crestas barjanoides; UG VI, dunas lineales; y UGVll, dunas lineales y parabólicas. Las dunas de crestas barjanoides resultan formas pequeñas, de menos de 3 m de altura y que presentan crestas con una orientación NNO-SSE (azimut promedio 312,6°), Las crestas tienen escasa continuidad lateral, variable entre 0,5 y 6 km, y espaciamiento de entre 80 y 400 m. Sus caras de sotavento se hallan orientadas hacía el ENE. Las dunas lineales, también con alturas menores a 3 m, se hallan lineadas según una dirección NO-SE (azimut promedio 306,1°) y presentan una extensión variable entre 100 m y 25 km, en tanto los espaciamientos entre crestas son en promedio de 124 m. Las dunas parabólicas aparecen superpuestas a los otros dos tipos descriptos, principalmente a las dunas lineales. Se trata de dunas de gran extensión, de entre 1 y 5 km de largo, orientadas según un azimut promedio de 327,8° y con sus brazos extendidos hacia el SE. En muchos caso resultan formas compuestas debido a la coalescencia lateral de varias dunas parabólicas. En la zona de nariz aparecen trenes de dunas menores, con sus caras de sotavento inclinando hacia el NO. Los análisis granulométrícos de sedimentos subsuperficiales mostraron que las arenas que conforman las geoformas eólicas presentan una distribución simétrica de arenas fina a muy finas, con valores de media variables entre 2,5 y 3 phi y media promedio de 2,82 phi. Estas arenas resultan en promedio entre bien y moderadamente bien seleccionadas, siendo los depósitos de las dunas de la UG VIImejor seleccionadas (0'promedio = 0,49) que las de las UG V y UG VI (0'promedio de 0,76 y 0,51, respectivamente). Todos los parámetros granulométrícos se corresponden con los descriptos en la literatura como característicos de los depósitos eólicos. La única excepción es el porcentaje de material limoarcillosoque en algunos casos supera el 5 %, y que puede ser explicado por el entrampamiento de sedimentos limosos debido a la vegetación que cubre las geoformas eólicas. Las arenas fluviales tienen una mayor dispersión de tamaños de grano (modas variables entre 2 y 4 phi), con una media promedio en la arena mediana (1,92 phi). Se trata de arenas moderadamente seleccionadas, de distribuciones simétricas. En los abanicos terminales y áreas de bañados las arenas son finas a muy finas, moderadamente a mal seleccionadas y con una proporción de partículas Iimoarcillosas en general significativamente mayor que en los depósitos eólicos (hasta 23 %). La determinación de la composición petrográfica de las arenas de la Depresión de la Travesía permitió clasificarlas como litoarenitas a litoarenitas feldespáticas. En estas arenas predominan los fragmentos líticos volcánicos (42 %), seguidos por un 33 % de feldespatos y menores cantidades de cuarzo (11 %). De forma subordinada, y en orden de abundancia, aparecen minerales accesorios (6,5 %), fragmentos de rocas metamórficas (2,6 %), de rocas sedimentarias (1,6 %), y cantidades variables de vidrio (3,3 %). Resulta significativa la abundancia de clastos de plagioclasas frescas y con típicas texturas volcánicas, así como clastos de cuarzo también Iimpidos y con bordes engolfados. La representación de la composición en los diagramas QFL y QmFL indica un área de procedencia de arco volcánico transicional, lo cual se corresponde con la ubicación de los ambientes fluvio-eólicos estudiados los cuales ocurren al este del piedemonte de la región andina. En este sentido las geoformas eólicas se habrían formado por el retrabajo de sedimentos aluviales de rios provenientes de áreas cordilleranas, del Bloque de San Rafael y posiblemente de Payunia. En cuanto a Ia evolución geomorfológica del sector analizado de Ia Depresión de la Travesía se infiere que en algún momento del Pleistoceno el río Diamante, junto con el río Atuel que aparece al sur del área de estudio, habrían formado un gran sistema distributario (posiblemente un abanico aluvial de baja pendiente dominado por procesos fluviales) que determinó una importante sedimentación fluvial en la planicie estudiada. Estos depósitos de arenas habrían quedado disponibles para el transporte eólico durante periodos de mayor aridez, debido a una reducida cubierta de vegetación por disminuciones significativas en la cantidad de agua. En estos momentos se habrían generado los distintos patrones de dunas en las áreas de interfluvio. La mejor preservación de las dunas lineales (UG VI),en comparación a la de las dunas de crestas barjanoides (UG V), podría indicar una edad relativa mas joven para las primeras. Por su parte, las dunas parabólicas (UG VII)resultarían las geoformas eólicas mas recientes del sistema eólico de la Depresión de la Travesía ya que aparecen claramente superpuestas al resto de las dunas descriptas. Edades numéricas de depósitos eólicos asociados a los aqui estudiados permiten inferir que las dunas de crestas barjanoides podrían haberse desarrollado durante el Ultimo Máximo Glacial. Posteriormente, se habría formado el patrón de dunas lineales, asociado a reactivaciones durante el Holoceno y, por último, una nueva reactivación determinó la formación de grandes dunas parabólicas.  |l spa 
562 |e 1 ej. 
691 7 |2 fcen-at  |a geologia 
700 1 |a Tripaldi, Alfonsina  |4 ths  |e dir 
700 1 |a Pérez, Daniel J.  |e codir 
901 |a BIBLO  |b 00040875  |o ROSANA  |n 56678  |q Lucía Bongiovanni 
942 |2 z  |n 0  |c TFL 
961 |a seminario_nGEO000941_Perello  |c PR  |b seminario 
962 |a info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |a info:ar-repo/semantics/tesis de grado  |b info:eu-repo/semantics/publishedVersion 
976 |a AEX 
997 |a TESIS 
999 |c 46838  |d 46838 
931 |a DG