Patrones de actividad y uso de hábitat del gato montés Leopardus geoffroyi en un área protegida del noreste argentino

Los miembros de la familia Felidae sufren los efectos de la actividad humana de manera directa e indirecta. El gato montés (Leopardus geoffroyi) es un félido sudamericano de pequeño porte con extensa distribución en Argentina, Uruguay, parte de Brasil, Bolivia y Paraguay. Gracias a esta amplia distr...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Diego, Romina (Autor, autor)
Otros Autores: Gürtler, Ricardo Esteban (Orientador), Nicosia, Gabriela (Orientador, dir asist)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: [202?]
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04130nam a22003257a 4500
003 AR-BaUEN
005 20230906130627.0
008 230731nuuuu ag aodbf m||| 00| 0|spa|d
040 |a AR-BaUEN  |b spa  |c AR-BaUEN 
044 |a ag 
084 |a BIO 001634 
100 1 |4 aut  |e autor  |a Diego, Romina 
245 1 0 |a Patrones de actividad y uso de hábitat del gato montés Leopardus geoffroyi en un área protegida del noreste argentino 
260 |c [202?] 
300 |a 29 p. :  |b il., fotos color, gráfs., mapas color, tablas 
502 |b Licenciado en Ciencias Biológicas  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales  |g Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA) 
506 |2 openaire 
518 |o Fecha de publicación en la Biblioteca Digital FCEN-UBA 
520 3 |a Los miembros de la familia Felidae sufren los efectos de la actividad humana de manera directa e indirecta. El gato montés (Leopardus geoffroyi) es un félido sudamericano de pequeño porte con extensa distribución en Argentina, Uruguay, parte de Brasil, Bolivia y Paraguay. Gracias a esta amplia distribución y a su plasticidad comportamental se lo considera fuera de peligro a escala regional y en Argentina, dentro de la cual ocurre la mayor parte de su distribución. No obstante, se advierte la necesidad de más estudios para prevenir las extinciones locales debidas a conflictos con productores agropecuarios, atropellamientos en ruta y transformación del hábitat. El gato montés se halla presente en el Parque Nacional El Palmar, sitio de estudio en este trabajo en el cual se analizan sus patrones de actividad y el uso del hábitat. Se utilizaron 336 registros obtenidos de 27 cámaras trampa instaladas entre 2017-2020 analizados con herramientas de estadística circular, determinando el tipo de patrón de actividad y realizando análisis de solapamiento entre los patrones de la temporada cálida (septiembre-febrero) y la temporada fría (marzo-agosto) para determinar si existen diferencias en el comportamiento del gato montés. Para evaluar el uso del hábitat, se utilizaron muestreos de 2018 y de 2019, con hasta 55 y 30 registros de la especie, respectivamente, que se analizaron por separado con modelos de ocupación de una sola especie y temporada, los cuales permiten estimar la probabilidad de que un sitio esté ocupado, ajustando dicha estimación con una probabilidad de detección calculada simultáneamente. Se tuvieron en cuenta el tipo de ambiente, la distancia al agua, distancia a sitios con actividad humana constante (zonas antropizadas), y el esfuerzo de muestreo. El gato montés presentó una actividad principalmente noctura, aunque se lo registró activo también durante el día concordante con estudios previos. El solapamiento de los patrones de actividad entre las temporadas cálidas y frías fue elevado indicando alta similitud entre ellos, aunque se encontraron algunas diferencias que serían bilógicamente relevantes, ya que pueden señalar adaptaciones comportamentales a la disponibilidad de presas y a una temporada reproductiva. El análisis de uso de hábitat indica que el gato montés utiliza todos los ambientes del Parque de manera homogénea, y que las distancias al agua y a las zonas antropizadas no ejercen efectos detectables. Es recomendable realizar estudios de esta especie a mayor escala espacial ya que se trata de uno de los predadores tope dentro del Parque y una especie considerada “paraguas” en humedales.  |l spa 
540 |2 cc  |f https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar 
700 1 |4 ths  |e dir  |a Gürtler, Ricardo Esteban 
700 1 |4 ths  |e dir asist  |a Nicosia, Gabriela 
856 4 |q application/pdf 
901 |l 6  |m Noemí Bassa Palau  |n 52884  |q Ana Paula Delvalle Maciel 
931 |a EGE 
942 |2 z  |c TFL  |n 0 
961 |b seminario  |c IR  |e ND  |d IR: falta autorización   |a seminario_nBIO001634_Diego 
962 |a info:ar-repo/semantics/tesis de grado  |a info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |b info:eu-repo/semantics/publishedVersion 
976 |a AEX 
999 |c 99714  |d 99714