El fuego como restaurador de pastizales : efecto sobre la estructura de la vegetación y el uso de hábitat de la fauna del Parque Nacional El Palmar

Muchos ecosistemas necesitan de la ocurrencia de procesos naturales como los disturbios para mantener su integridad y salud ecológica. Las sabanas de Butia yatay y los pastizales del Parque Nacional El Palmar (PNEP) experimentaron un proceso de arbustificación o lignificación a partir de la supresió...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Calfayan, Laura Mariel (Autor, autor)
Otros Autores: Gómez Villafañe, Isabel E. (Orientador), Cavia, Regino (cons), Castillo Argañarás, Luis Fernando (jurado), Morandeira, Natalia Soledad (jurado), Corriale, María José (jurado)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06603nam a22005657a 4500
003 AR-BaUEN
005 20231012142737.0
008 231010s2023 ag aodbf m||| 000 0|spa d
040 |a AR-BaUEN  |b spa  |c AR-BaUEN 
041 0 |b spa  |b eng 
044 |a ag 
084 |a BIO 007413 
100 1 |4 aut  |a Calfayan, Laura Mariel  |e autor  |g laura.calfayan@gmail.com 
245 1 3 |a El fuego como restaurador de pastizales :   |b efecto sobre la estructura de la vegetación y el uso de hábitat de la fauna del Parque Nacional El Palmar 
246 3 1 |a Fire for grassland restoration :   |b effect on the vegetation structure and habitat use of the fauna of El Palmar National Park 
260 |c 2023 
300 |a v, 114 p. :   |b il., fotos color, gráfs. (algunos color), mapas (algunos color), tablas 
502 |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Biológicas  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales  |d 2023-09-22  |g Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA) 
506 |2 openaire  |e Autorización del autor  |f info:eu-repo/semantics/embargoedAccess  |g 2025-09-22 
518 |o Fecha de publicación en la Biblioteca Digital FCEN-UBA 
520 3 |a Muchos ecosistemas necesitan de la ocurrencia de procesos naturales como los disturbios para mantener su integridad y salud ecológica. Las sabanas de Butia yatay y los pastizales del Parque Nacional El Palmar (PNEP) experimentaron un proceso de arbustificación o lignificación a partir de la supresión del fuego desde su creación, por lo que en 2013 se confeccionó un Plan Trianual de Quemas Prescriptas (PTQP) con el fin de reintroducir este disturbio en el ecosistema. El objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto del PTQP sobre la vegetación y la fauna del PNEP. Para ello se realizó un análisis de cambio de cobertura a partir de clasificaciones supervisadas de imágenes Landsat-8 OLI, antes y después de la aplicación del PTQP, y de cambios de la biomasa a través de series temporales de NDVI. A su vez, para evaluar el efecto del PTQP sobre el uso de hábitat de la fauna, se relevaron transectas de 400×6m en busca de signos en sitios quemados y no quemados. Las áreas quemadas presentaron pequeños cambios netos a favor de los pastizales o la deslignificación con respecto a la zona control y la vegetación recuperó su biomasa entre 2 a 3 meses luego de ser quemada. Dentro de las especies nativas, el ñandú usó mayormente pastizales con mayor frecuencia de quema y con menos de un año desde el último fuego. El carpincho usó mayormente pastizales cercanos a cuerpos de agua y su uso no se vio modificado por el fuego. La presencia de los zorros se asoció negativamente con la frecuencia de fuego, por lo que estas especies necesitarían mayor tiempo de recuperación post-fuego o la presencia de parches con estructura de vegetación más madura. En cuanto a la fauna exótica, tanto el ciervo axis como el jabalí, se asociaron negativamente a sitios con mayor proporción de pastizales dentro de su área de acción y a su vez, usaron mayormente los arbustales. En conclusión, si bien en el corto plazo la aplicación de un único evento de quema no fue suficiente para restaurar los pastizales del PNEP, mostró resultados alentadores en cuanto a la disminución de la invasibilidad de los mismos, con la consecuente mejora y ampliación del hábitat de especies de fauna nativa de pastizal.  |l spa 
520 3 |a Many ecosystems require the occurrence of natural processes such as disturbances to maintain their integrity and ecological health. The savannas of Butia yatay and the grasslands of El Palmar National Park (EPNP) has undergone a process of shrub encroachment based on fire suppression since its creation, hence in 2013 a Triennial Prescribed Burning Plan (TPBP) was drawn up in order to reintroduce this disturbance in the ecosystem. The goal of this thesis was to evaluate the effect of the TPBP on the vegetation and fauna of the EPNP. For this purpose, an analysis of cover change was carried out based on supervised classifications of Landsat-8 OLI images, before and after the application of the TPBP, and biomass changes through NDVI time series. In turn, to evaluate the effect of the TPBP on the habitat use of wildlife, 400×6m transects were surveyed in search of signs in burned and unburned sites. The burned areas presented small net changes in favor of grasslands or delignification with respect to the control zone and the vegetation recovered its biomass between 2 to 3 months after being burned. Among the native species, the rhea mostly used grasslands with a higher frequency of burning and with less than a year since the last fire. The capybara mostly used grasslands close to water bodies and its use was not modified by fire. The presence of foxes was negatively associated with the frequency of fire, so these species would need a longer post-fire recovery time or the presence of patches with a more mature vegetation structure. Regarding exotic fauna, both the axis deer and the wild boar were negatively associated with sites with a greater proportion of grasslands within their range and, in turn, they mostly used bushes. In conclusion, although in the short term the application of a single burning event was not enough to restore the EPNP grasslands, they showed encouraging results in terms of reducing their invasiveness, with the consequent improvement and expansion of the habitat of native species of grassland wildlife.  |l eng 
540 |2 cc  |f https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar 
653 1 0 |a ECOLOGIA 
653 1 0 |a QUEMA 
653 1 0 |a DISTURBIO 
653 1 0 |a CONSERVACION 
653 1 0 |a PAISAJE 
653 1 0 |a MANEJO 
653 1 0 |a TELEDETECCION 
690 1 0 |a ECOLOGY 
690 1 0 |a BURNING 
690 1 0 |a DISTURBANCE 
690 1 0 |a CONSERVATION 
690 1 0 |a LANDSCAPE 
690 1 0 |a MANAGEMENT 
690 1 0 |a REMOTE SENSING 
700 1 |4 ths  |a Gómez Villafañe, Isabel E.  |e dir 
700 1 |a Cavia, Regino  |e cons 
700 1 |a Castillo Argañarás, Luis Fernando  |e jurado 
700 1 |a Morandeira, Natalia Soledad  |e jurado 
700 1 |a Corriale, María José  |e jurado 
856 4 |q application/pdf 
901 |l 58336  |m Valentina Conde  |n 52884  |q Ana Paula Delvalle Maciel 
931 |a EGE 
942 |2 z  |c TED  |n 0 
961 |b tesis  |e ND  |c EM 
962 |a info:ar-repo/semantics/tesis doctoral  |a info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |b info:eu-repo/semantics/publishedVersion 
976 |a AEX 
999 |c 102336  |d 102336