505 |
|
|
|t 1. Parcelas de humanidades :
|a Esperar ver un hombre. -- Sobreexpuestos y subexpuestos. -- Peligros de palabras. -- Resistir en la lengua. -- Rostros, multiplicidades, diferencias, intervalos. -- Para que aparezca una parcela de humanidad. -- Exponer a los sin nombre. -- La "zona sucia" del aspecto humano. -- Rostros desnudos, nacidos, sostenidos. --
|t 2. Retratos de grupos :
|a Pathos del rostro o logos del dispositivo. -- Del humanismo, o la personalidad soberana. -- Del civismo, o el retrato de grupo. -- Del militarismo, o el retrato de tropas. -- De la clínica, o el poder de encuadramiento. -- Política del encuadre: el gesto de acercarse. -- Mirar con tacto. -- Rostros en construcción. --
|t 3. Repartos de comunidades :
|a Equívocos de la cultura: el humanismo herido. -- El inconfesable lugar de lo común. -- La exposición puesta en reparto. -- El reparto formalizado. -- "Povera, e nuda, vai Filosofía". -- A voz en cuello. -- "Un hombre libre, sea quien fuere, es más bello que el mármol". -- Gestos sobrevivientes, cuerpos políticos. --
|t 4. Poemas de pueblos :
|a Salidas de la fábrica, entradas en escena. -- El pueblo imaginario. -- Los figurantes. -- Figuración, realismo, pasión. -- Cuerpos documentados, cuerpos líricos. -- "Fulguraciones figurativas". -- Abgioia, poemas de acciones: hacer que los conflictos bailen. -- Figurantes del infierno. -- En busca de los pueblos perdidos. -- La imagen al acecho. --
|t Epílogo del hombre sin nombre :
|a Agujero, hombre, cámara. Seguir con la mirada. -- ¿Imágenes de miseria o imágenes de trabajo? La leña seca, la supervivencia del bien común. -- Saber hacer fructificar a partir de casa nada: técnica y dignidad del pobre. -- A ras de las cosas: encuadre, duración, sonido. -- Directo e indirecto: delicadeza de la forma. -- Una imago humilis de las "transformaciones silenciosas" efectuadas por algunos gestos. --
|a Nota Bibliográfica.
|