Tabla de Contenidos:
  • Introducción general.
  • LA POLÍTICA DE LA FORMACIÓN DOCENTE.
  • Introducción.
  • Poder, conocimiento y racionalización de la enseñanza: genealogía dle movimientos por la profesionalidad docente.
  • Perspectivas internacionales sobre la colegialidad docente: un enfoque crítico basado en el concepto de "trabajo de los docentes".
  • Contradicciones y tensiones en la profesionalización docente y la democratización de las escuelas.
  • La investigación-acción y la política de la reflexión.
  • Hacia una geografía social de la formación docente.
  • Los condicionantes de la formación inicial del profesorado en España: presupuestos para un nuevo modelo de formación.
  • De la formación espontánea a la formación planificada. La política de formación permanente en el Estado español.
  • Formación permanente del profesorado: entre la cantidad y la calidad.
  • LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN DOCENTE.
  • Introducción.
  • De la investigación sobre la enseñanza al conocimiento.
  • Aprender de la investigación de los docentes: una tipología.
  • Investigación en la enseñanza: implicaciones para los programas de formación del profesorado.
  • La relación entre "comprender" y desarrollar" el pensamiento de los docentes.
  • Aprender a ser profesor/a: el papel del practicum en la formación inicial.
  • La investigación sobre el profesorado: estado de la cuestión en España.
  • El sentido educativo de la investigación.
  • LA PRÁCTICA DE LA FORMACIÓN DOCENTE.
  • Introducción.
  • Entrenamiento y "coaching": los peligros de una vía revitalizada.
  • Enseñar a reflexionar a los futuros docentes.
  • Reinventar las prácticas de magisterio.
  • La supervisión docente: dimensiones, tendencias y modelos.
  • La formación del profesorado: un encuentro comprometido.
  • El practicum de la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes.
  • El análisis de las creencias del profesorado como requisito de desarrollo profesional.