El derecho como una conversación entre iguales : qué hacer para que las democracias contemporáneas se abran, por fin, al diálogo ciudadano /

"Muchas democracias aparecen recorridas por un temible fantasma: el hastío o la fatiga. La ciudadanía se muestra harta de sus instituciones, exhausta de sus representantes. Se habla de democracias que ya no "mueren" como antes, de un golpe de Estado, sino de muerte lenta, y a partir...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gargarella, Roberto, 1964-
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Siglo Veintiuno Argentina, c2021.
Colección:Derecho y política (Siglo Veintiuno Argentina Editores)
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04633nam a2200325Ia 4500
001 99949133104151
005 20241030105349.0
008 230828s2021 ag b 000 0 spa d
020 |a 9789878010953 
020 |a 9878010953 
035 |a (OCoLC)1395394784 
035 |a (OCoLC)on1395394784 
040 |a U@S  |b spa  |c U@S 
049 |a U@SA 
050 4 |a JC423  |b .G375 2021 
100 1 |a Gargarella, Roberto,  |d 1964- 
245 1 3 |a El derecho como una conversación entre iguales :  |b qué hacer para que las democracias contemporáneas se abran, por fin, al diálogo ciudadano /  |c Roberto Gargarella. 
260 |a Buenos Aires :  |b Siglo Veintiuno Argentina,  |c c2021. 
300 |a 349 p. ;  |c 23 cm. 
490 1 |a Derecho y política 
504 |a Incluye referencias bibliográficas (p.[333]-349). 
505 0 |a Prefacio -- 1. Constitucionalismo y democracia -- 2. El constitucionalismo como una conversación entre iguales -- 3. La disonancia democrática: elitismo que se traduce en instituciones -- 4. Una Constitución marcada por la disconformidad con la democracia -- 5. Motivaciones e instituciones: "Si los hombres fueran ángeles" -- 6. La dificultad estructural para la representación -- 7. Ascenso y caída del control popular -- 8. Voto periódico: la extorsión electoral -- 9. Frenos y contrapesos: combinar medios institucionales y móviles personales -- 10. Presidencialismo: quiebre del sistema de equilibrios -- 11. Derechos: la ciudadanía como depositaria de sus derechos -- 12. Derechos sociales y "sala de máquinas" -- 13. Control judicial: "Parece un insulto" -- 14. Interpretación constitucional: cuando se abre la brecha intepretativa -- 15. Hacer la Constitución: cómo hablar con una sola voz en sociedades multiculturales -- 16. El nacimiento del constitucionalismo dialógico -- 17. Por qué nos importa el diálogo -- 18. La erosión democrática -- 19. Las nuevas asambleas deliberativas -- Conclusión: Por una conversación entre iguales. 
520 |a "Muchas democracias aparecen recorridas por un temible fantasma: el hastío o la fatiga. La ciudadanía se muestra harta de sus instituciones, exhausta de sus representantes. Se habla de democracias que ya no "mueren" como antes, de un golpe de Estado, sino de muerte lenta, y a partir de un paulatino desmantelamiento que llevan a cabo, por medio de pasos legales, quienes han llegado a apropiarse del poder. Ante este diagnóstico desalentador, Roberto Gargarella plantea explícitamente la gran pregunta leninista: ¿qué hacer? Y argumenta en dos direcciones absolutamente originales. No se trata de emparchar el sistema de frenos y contrapesos entre los tres poderes del Estado, o de mejorar el control judicial, o de depurar el sistema político de funcionarios corruptos o incapaces. El problema no está en la Constitución ni en las personas aisladas. El problema es que nuestras instituciones tienen doscientos años y están a años luz de las demandas y necesidades sociales. Fueron pensadas para preservar el poder de las minorías en épocas de guerra entre facciones y para mantener a raya a las mayorías, que solo pueden participar formalmente a través del voto. Frente a esto, hay que empezar todo de nuevo, con el norte de un ideal que no es utópico ni ilusorio: la conversación entre iguales. Así, a contrapelo de la inercia de los poderes constituidos, este libro apuesta por un sistema institucional más abierto y sensible a las discusiones, capaz de responder al principal drama de nuestro tiempo, las desigualdades. Un sistema que atienda las movilizaciones populares y organice espacios de deliberación inclusiva en vez de conciliábulos de expertos. Nada de esto es abstracto: sucedió en 2018 en la Argentina con la ley de interrupción voluntaria del embarazo; en Chile con el inicio de un proceso constituyente impensable hace unos años; en Irlanda con el debate sobre matrimonio igualitario y aborto; en Islandia con el proceso de reforma constitucional; y en Canadá con el sistema electoral. Después de tres décadas de pensar los pilares del constitucionalismo, Roberto Gargarella ha escrito una obra conmovedora por su compromiso intelectual y su voluntad de intervención fuerte en pos de una democracia que dé -por fin- la voz a las mayorías." --Descripción del editor. 
650 0 |a Deliberative democracy. 
650 0 |a Democracy. 
650 0 |a Constitutional law. 
650 7 |a Democracia deliberativa.  |2 UDESA 
650 7 |a Democracia.  |2 UDESA 
650 7 |a Derecho constitucional.  |2 UDESA 
830 0 |a Derecho y política (Siglo Veintiuno Argentina Editores)