Código civil y comercial de la Nación y leyes especiales : comentado y anotado con perspectiva de género. Tomo 15, Leyes especiales /

"Se dice, con acierto, que nada se construye solo; es la potencia colectiva la única hábil para llevar adelante fuertes, renovadas y profundas transformaciones sociales a las que invitan de manera apasionada y comprometida los feminismos. En esta lógica, un gran número de abogadas, profesoras,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Herrera, Marisa (ed.), Torre, Natalia de la (ed.)
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Editores del Sur, c2023.
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07289nam a2200385Ia 4500
001 99947333504151
005 20241030105345.0
008 230810s2023 ag b 000 0 spa d
020 |a 9789878418896 
020 |a 9878418898 
035 |a (OCoLC)1393221895 
035 |a (OCoLC)on1393221895 
040 |a U@S  |b spa  |c U@S 
043 |a s-ag--- 
049 |a U@SA 
050 4 |a KHA3008.5  |b .C645 2023 
245 0 0 |a Código civil y comercial de la Nación y leyes especiales :  |b comentado y anotado con perspectiva de género.  |n Tomo 15,  |p Leyes especiales /  |c coordinadoras, Marisa Herrera y Natalia de la Torre. 
246 3 0 |a Leyes especiales 
260 |a Buenos Aires :  |b Editores del Sur,  |c c2023. 
300 |a 919 p. ;  |c 23 cm. 
504 |a Incluye referencias bibliográficas. 
505 0 |a Introducción -- Violencia de género : implicancias de la Ley 26.485 : los ecos de las violencias silenciadas : el camino recorrido y lo que falta por recorrer / comentario de Valeria J. Brand y Mariana J. Rey Galindo -- Comentario a la Ley 27.499 "Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para todas las Personas que Integran los Tres Poderes del Estado" / comentario de Flora Sofía Acselrad -- Comentario a la Ley 25.673 que crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable / comentario de Adriana Beatriz Álvarez y Mariana Soledad Álvarez -- Ley 26.150 de Educación Sexual Integral / comentario de María Sofía Gandur -- Puentes dialógicos entre el Código Civil y Comercial de la Nación y la legislación especial en materia de anticoncepción quirúrgica, Ley 26.134 / comentario de Verónica Spaventa -- Diálogo entre el Código Civil y Comercial de la Nación y la Ley de Acceso Integral de Técnicas de Reproducción Humana Asistida 26.862: desde la complementariedad a la interpelación / comentario de Agustina Bladilo -- Ley no. 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo / comentario de Soledad Deza -- Ley nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia no. 27.615 / comentario de Daniela Ruiz Acuña y Fabiana Ríos -- La Ley de Derecho de los Pacientes (No 26.529), el Código Civil y Comercial de la Nación y la perspectiva de género / comentario de Lily R. Flah y Rosana I. Aguilar -- Ley no. 27.447 de Trasplante de órganos, tejidos y células / comentario de Luz María Pagano -- La Ley nacional de Salud Mental (26.657) en diálogo con el género / comentario de María Graciela Iglesias -- Ley de Identidad de Género 26.743 / comentario de Karina A. Andriola -- Registro Nacional de las Personas: Decreto 476/2025 / comentario de Karina A. Andriola y Cecilia B. Lopes -- Régimen de Reparación Económica para los Niños, Niñas y Adolescentes y personas con discapacidad sin límite de edad (Rennya): Ley Brisa : una ley con perspectiva de niñez, género y discapacidad / comentario de Yamila Zavala Rodríguez -- La Ley nacional no. 27.364: Programa de Acompañamiento para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales: un análisis psicojurídico desde la perspectiva de género(s) / comentario de Carolina A. Videtta y M. Federica Otero -- Ley 26.791: la incorporación de la figura del femicidio en nuestro Código Penal y su incidencia en el derecho civil / comentario de Romina Pzellinsky y María Luisa Piqué -- Leyes 26.705, 27.206 y 27.455: hacia un régimen penal diferenciado de la acción penal y de la prescripción para los casos de abuso sexual en la infancia / comentario de María Luisa Piqué y María Gabriela Solari -- La Ley de Contrato de Trabajo: un modelo para desarmar / comentario de Victoria Flores Beltrán -- Ley no. 27.555: regulación del teletrabajo : tareas de cuidado / comentario de María T. Urueña Russo y Sofía Corradini Sagretti -- La seguridad social y la incidencia del Código Civil y Comercial de la Nación / comentario de Mónica Míguez y Rocío de Hernández -- Reforma de la Ley no. 26.994 a la Ley General Sociedades / comentario de Patricia A. Fernández Andreani -- Ley de Concursos y Quiebras, no. 24.522 / comentario de Gabriela Fernanda Boquin -- El microsistema de derecho del consumidor en clave de derechos humanos y los/as consumidores/as hipervulnerables / comentario de María Paula Pontoriero. 
520 |a "Se dice, con acierto, que nada se construye solo; es la potencia colectiva la única hábil para llevar adelante fuertes, renovadas y profundas transformaciones sociales a las que invitan de manera apasionada y comprometida los feminismos. En esta lógica, un gran número de abogadas, profesoras, académicas, magistradas, defensoras y profesionales de otras disciplinas, nos abrazamos para publicar el primer Código Civil y Comercial de la Nación comentado íntegramente por mujeres y con perspectiva de género. ¿Qué significa replantearse cada una de las instituciones civiles y comerciales desde las nociones de desigualdad, estereotipos, violencias y las realidades que están detrás de estos términos que condicionan la vida social de más de la mitad de las personas que habitan en el mundo? ¿Las normas y sus interpretaciones no se encuentran atravesadas y condicionadas por ellas? Dar cuenta de ello, visibilizarlo y actuar en consecuencia constituye un necesario acto de rebeldía. Esta gran obra colectiva es nuestro aporte en la obligada deconstrucción/reconstrucción del ámbito del derecho más conservador y tradicional como es el civil y comercial. Como bien lo señala la recordada Simone de Beauvoir: "El opresor no sería tan fuerte si no tuviera cómplices entre los propios oprimidos". Sabemos que el silencio, la quietud y la indiferencia son funcionales a un sistema opresor. ¿Acaso, la constitucionalización/convencionalización que propone a modo de columna vertebral el Código Civil y Comercial no es la piedra basal para repensar todo el derecho civil y comercial en clave de géneros? La respuesta afirmativa se impone y esta gran apuesta editorial es muestra de ello a través de varios tomos, los últimos dedicados a profundizar sobre un novedoso y obligado entrecruzamiento entre la legislación civil y comercial y las leyes especiales interpeladas por las desigualdades estructurales e históricas que atraviesan a mujeres e identidades no hegemónicas. En definitiva, se trata de seguir incomodando en el mal llamado "derecho privado" que aún sigue teniendo una gran deuda pendiente con lxs más vulnerables. Sean muy bienvenidxs a esta nueva experiencia editorial absolutamente colectiva, federal y feminista." --Descripción del editor. 
650 0 |a Sex discrimination against women  |x Law and legislation  |z Argentina. 
650 0 |a Equality before the law  |z Argentina. 
650 0 |a Women  |x Legal status, laws, etc.  |z Argentina. 
650 0 |a Civil law  |z Argentina. 
650 0 |a Commercial law  |z Argentina. 
650 7 |a Discriminación sexual contra las mujeres  |x Legislación  |z Argentina.  |2 UDESA 
650 7 |a Igualdad ante la ley  |z Argentina.  |2 UDESA 
650 7 |a Mujeres  |x Situación legal  |z Argentina.  |2 UDESA 
650 7 |a Derecho civil  |z Argentina.  |2 UDESA 
650 7 |a Derecho comercial  |z Argentina.  |2 UDESA 
700 1 |a Herrera, Marisa,  |e ed. 
700 1 |a Torre, Natalia de la,  |e ed.