|
|
|
|
LEADER |
03206cam a2200385 a 4500 |
001 |
99900231704151 |
005 |
20241030105331.0 |
008 |
880706s1987 mx a b 000 0 spa |
010 |
|
|
|a 88157815
|
020 |
|
|
|a 9681203658
|
020 |
|
|
|a 9789681203658
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)18521680
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)ocm18521680
|
040 |
|
|
|a DLC
|c DLC
|d EL$
|d DEBBG
|d OCLCO
|d U@S
|
043 |
|
|
|a n-mx---
|
049 |
|
|
|a U@SA
|
050 |
0 |
0 |
|a HC135
|b .C374 1987
|
100 |
1 |
|
|a Cárdenas, Enrique.
|
245 |
1 |
3 |
|a La industrialización mexicana durante la Gran Depresión /
|c Enrique Cárdenas.
|
250 |
|
|
|a 1a ed.
|
260 |
|
|
|a México, D.F. :
|b Colegio de México, Centro de Estudios Económicos,
|c 1987.
|
300 |
|
|
|a 282 p. :
|b il. ;
|c 21 cm.
|
504 |
|
|
|a Incluye referencias bibliográficas (p. 277-282).
|
505 |
0 |
|
|a 1. Introducción -- 2. Una visión general de la economía mexicana en los años treinta -- 3. Políticas monetaria y de tipo de cambio -- 4. Políticas fiscales y comerciales -- 5. El sector industrial: la demanda -- 6. El sector industrial: la oferta -- 7. Conclusiones -- Apéndice A: Material estadístico -- Apéndice B: Cálculo de las nuevas series de datos -- Apéndice C: Sustitución de importaciones: el concepto, su medición y sus problemas -- Apéndice D: Estimación de las elasticidades de sustitución de los parámetros de oferta y demanda.
|
520 |
|
|
|a "Como parte del interés que la década de los años treinta ha suscitado recientemente entre los estudiosos de toda América, este libro ofrece una visión general de la economía y la industria mexicana en uno de los periodos más inexplorados de nuestra historia. Uno de los principales temas que se tratan en esta obra es el conjunto de repercusiones que acarreó la Gran Depresión estadunidense sobre las economías latinoamericanas. En particular, se muestra que al tiempo que cayeron las exportaciones de México, se dinamizaron los mercados internos y se sentaron así las bases para la acumulación de capital productivo en el país. Sin embargo, al no existir políticas macroeconómicas claramente definidas por parte de los gobiernos posrevolucionarios, el crecimiento industrial fue en gran medida desordenado y produjo efectos nocivos a largo plazo en el entero ámbito económico. Así, aunque este libro aborda sobre todo el periodo que va de fines de los años veinte a 1940, presenta un modelo que permite comprender de una forma novedosa la situación de la economía mexicana prevaleciente en la actualidad." --Descripción del editor.
|
650 |
|
0 |
|a Industrialization
|z Mexico
|x History
|y 20th century.
|
650 |
|
0 |
|a Depressions
|y 1929
|z Mexico.
|
650 |
|
0 |
|a Monetary policy
|z Mexico
|x History
|y 20th century.
|
650 |
|
0 |
|a Fiscal policy
|z Mexico
|x History
|y 20th century.
|
650 |
|
7 |
|a Industrialización
|z México
|x Historia
|y Siglo XX.
|2 UDESA
|
650 |
|
7 |
|a Crisis económicas
|y 1929
|z México.
|2 UDESA
|
650 |
|
7 |
|a Política monetaria
|z México
|x Historia
|y Siglo XX.
|2 UDESA
|
650 |
|
7 |
|a Política fiscal
|z México
|x Historia
|y Siglo XX.
|2 UDESA
|
651 |
|
0 |
|a Mexico
|x Commercial policy
|x History
|y 20th century.
|
651 |
|
7 |
|a México
|x Política comercial
|x Historia
|y Siglo XX.
|2 UDESA
|