¿Cómo aprendemos? : los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro /

"El cerebro humano es una máquina extraordinaria, capaz de transformarse a sí misma a partir de la experiencia y de albergar talentos que nos vuelven únicos como especie: lenguaje, lectura, matemáticas, creación artística. La más asombrosa de sus facultades es sin dudas la del aprendizaj...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Dehaene, Stanislas
Otros Autores: Sevilla, Yamila (ed.), Padilla López, Luciano (ed.), D'Alessio, María Josefina (tr.)
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Francés
Publicado: Buenos Aires : Siglo Veintiuno Argentina, [2020], c2019.
Edición:2a ed. [i. e. reimpresión]
Colección:Ciencia que ladra... Serie mayor
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07328nam a2200469 a 4500
001 99814527204151
005 20210211113349.0
008 191216t20202019ag a b 000 0 spa c
020 |a 9789876299695 
020 |a 9876299697 
035 |a (OCoLC)1131699727 
035 |a (OCoLC)on1131699727 
040 |a NOC  |c NOC  |d U@S 
041 1 |a spa  |h fre 
042 |a pcc 
049 |a U@SA 
050 4 |a BF318  |b .D4518 2020 
100 1 |a Dehaene, Stanislas. 
240 1 0 |a Apprendre!  |l Español 
245 1 0 |a ¿Cómo aprendemos? :  |b los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro /  |c Stanislas Dehaene ; edición al cuidado de Yamila Sevilla y Luciano Padilla López ; traducción de Josefina D'Alessio. 
250 |a 2a ed. [i. e. reimpresión] 
260 |a Buenos Aires :  |b Siglo Veintiuno Argentina,  |c [2020], c2019. 
300 |a 350 p. :  |b il. ;  |c 23 cm. 
490 1 |a Ciencia que ladra... Serie mayor 
500 |a Traducción de: Apprendre!: les talents du cerveau, le défi des machines. 
504 |a Incluye referencias bibliográficas (p. 311-348). 
505 0 |a Introducción a las ciencias del aprendizaje: ¿Por qué el aprendizaje? ; Homo docens ; Aprender a aprender ; El desafío de las máquinas -- Parte I. ¿Qué es aprender?: 1. Siete definiciones del aprendizaje: Aprender es ajustar los parámetros de un modelo mental ; Aprender es aprovechar la explosión combinatoria ; Aprender es minimizar los errores ; Aprender es explorar el espacio de lo posible ; Aprender es optimizar una función de recompensa ; Aprender es acotar el espacio de investigación ; Aprender es proyectar hipótesis a priori -- 2. Por qué nuestro cerebro aprende mejor que las máquinas actuales: Lo que aún le falta a la inteligencia artificial ; Aprender es inferir la gramática de un dominio ; Aprender es razonar como un buen científico -- Parte II. Cómo aprende nuestro cerebro: 3. El saber invisible, las sorprendentes intuiciones de los bebés: El concepto de objeto ; El sentido del número ; La intuición de las probabilidades -- 4. El nacimiento de un cerebro: Desde el comienzo, el cerebro del bebé está bien estructurado ; Las autopistas del lenguaje ; La autoorganización de la corteza ; Los orígenes de la individualidad -- 5. Lo que adquirimos: ¿Qué es la plasticidad cerebral? ; El retrato de un recuerdo ; Verdaderas sinapsis y falsos recuerdos ; La nutrición, una pieza clave del aprendizaje ; Posibilidades y límites de la plasticidad sináptica ; ¿Qué es un período sensible? ; Una sinapsis debe estar abierta o cerrada ; Milagro en Bucarest -- 6. Reciclen su cerebro: La hipótesis del reciclaje neuronal ; Las matemáticas reciclan los circuitos del número ; La lectura recicla los circuitos de la visión y de la lengua hablada ; Divisiones, ecuaciones y rostros ; Los beneficios de un ambiente enriquecido -- Parte III. Los cuatro pilares del aprendizaje: 7. La atención: Alerta: el cerebro sabe cuándo prestar atención ; Orientación: el cerebro sabe a qué prestar atención ; Control ejecutivo: el cerebro sabe cómo procesar la información ; Aprender a prestar atención ; Presto atención si prestas atención ; Enseñar es prestar atención a la atención del otro -- 8. El compromiso activo: Un organismo pasivo no aprende ; Procesar en profundidad para aprender mejor ; El fracaso de las pedagogías del descubrimiento ; Sobre la curiosidad, y cómo despertarla ; Saber qué y cuánto sabemos multiplica la curiosidad ; Tres maneras de atentar contra la curiosidad en la escuela -- 9. El error es productivo y dar un buen feedback es garantía de mejores aprendizajes: La sorpresa, motor del aprendizaje ; El cerebro está repleto de mensajes de error ; Feedback no es sinónimo de castigo ; La calificación, ese penoso sucedáneo del feedback ; Evaluarse para aprender mejor ; La regla de oro: planificar intervalos entre los aprendizajes -- 10. La consolidación: Liberar los recursos cerebrales ; El sueño, un ingrediente clave ; El cerebro dormido revive los episodios de la víspera ; Sueño de un descubrimiento de verano ; El sueño, la infancia y la escuela -- Conclusión. 
520 |a "El cerebro humano es una máquina extraordinaria, capaz de transformarse a sí misma a partir de la experiencia y de albergar talentos que nos vuelven únicos como especie: lenguaje, lectura, matemáticas, creación artística. La más asombrosa de sus facultades es sin dudas la del aprendizaje, aquella que nos permite no solo adaptarnos a las circunstancias, sino también lanzarnos con entusiasmo en busca de lo desconocido. Un bebé aprende más rápido y más profundo que cualquier dispositivo de inteligencia artificial. Y por si esto fuera poco, los seres humanos han inventado un medio de inconmensurable eficacia para expandir su fabulosa capacidad. ¿Robots inteligentes? ¿Supercomputadoras? No: la escuela, esa poderosa institución de alcance masivo que acelera el desarrollo de nuestras habilidades y la transmisión del conocimiento acumulado por generaciones. Reuniendo aportes de las neurociencias, la psicología cognitiva, la informática y la pedagogía, ¿Cómo aprendemos? explora en detalle las investigaciones acerca del aprendizaje y sus fundamentos biológicos: ¿cuáles son los procesos neuronales implicados?, ¿por qué la infancia y la juventud son tan sensibles?, ¿podemos seguir aprendiendo toda la vida?, ¿cuánto hay de innato y cuánto de adquirido en los dominios más relevantes de nuestro conocimiento? ¿Todos somos iguales a la hora de aprender? ¿Cuál es el rol de la memoria, de la atención? ¿Qué papel cumplen la nutrición, el sueño o la actividad física en el desarrollo? ¿Qué función tiene el error? Pero Stanislas Dehaene, célebre neurocientífico y presidente del Consejo Científico de Educación Nacional de Francia, no se queda en el laboratorio: para que todos podamos aprender a aprender, plantea con claridad las consecuencias prácticas de estos descubrimientos. Entre ellas, destaca el valor intrínseco del juego, el placer y la socialización, pero también de la concentración, la práctica continuada y la evaluación. De la mano de los cuatro pilares del aprendizaje –la atención, el compromiso activo, el buen feedback y la consolidación–, lleva recomendaciones precisas para implementar en la familia y en la escuela de manera cotidiana. “Adorable puente se ha creado entre las neurociencias y la educación. Stanislas Dehaene es ese puente. Este libro es ese puente. Podemos cruzar tranquilos”. Diego Golombek." --Descripción del editor. 
650 0 |a Learning, Psychology of. 
650 0 |a Cognitive psychology. 
650 0 |a Neuroplasticity. 
650 0 |a Cognitive science. 
650 0 |a Cognition in children. 
650 7 |a Psicología del aprendizaje.  |2 UDESA 
650 7 |a Psicología cognitiva.  |2 UDESA 
650 7 |a Neuroplasticidad.  |2 UDESA 
650 7 |a Ciencia cognitiva.  |2 UDESA 
650 7 |a Cognición en niños.  |2 UDESA 
700 1 |a Sevilla, Yamila,  |e ed. 
700 1 |a Padilla López, Luciano,  |e ed. 
700 1 |a D'Alessio, María Josefina,  |e tr. 
830 0 |a Ciencia que ladra... Serie mayor