Delincuencia femenina : Ciudad de México 1940-1954 /

"Las protagonistas de esta historia son mujeres que se sitúan en los márgenes de lo socialmente aceptado, que transgreden esos límites y también los legales, por lo cual son estigmatizadas, excluidas, recluidas y muchas veces negadas: son mujeres delincuentes. En las páginas de este libro, el l...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Santillán Esqueda, Martha
Otros Autores: Esparza Martínez, Bernardino
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: México : Instituto Nacional de Ciencias Penales : Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2017.
Edición:1a ed.
Colección:Colección Investigación (Instituto Nacional de Ciencias Penales) ; 31.
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04357cam a2200373 a 4500
001 99743022304151
005 20190522113202.0
008 180320s2017 mx b 000 0 spa c
010 |a  2018370189 
020 |a 9786078551026  |q (INACIPE) 
020 |a 6078551027  |q (INACIPE) 
020 |a 9786079475666  |q (Instituto Mora) 
020 |a 6079475669  |q (Instituto Mora) 
035 |a (OCoLC)1077224204 
035 |a (OCoLC)on1077224204 
040 |a PUL  |c PUL  |d OCLCO  |d GZM  |d DLC  |d U@S 
042 |a pcc 
043 |a n-mx--- 
049 |a U@SA 
050 4 |a HV6046  |b .S36 2017 
100 1 |a Santillán Esqueda, Martha. 
245 1 0 |a Delincuencia femenina :  |b Ciudad de México 1940-1954 /  |c Martha Santillán Esqueda ; prólogo, Bernardino Esparza Martínez. 
250 |a 1a ed. 
260 |a México :  |b Instituto Nacional de Ciencias Penales :  |b Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora,  |c 2017. 
300 |a xxxiv, 350 p. :  |b il., mapas ;  |c 23 cm. 
490 1 |a Colección investigación ;  |v 31 
500 |a Basado en su tesis doctoral titulada: Delincuencia femenina : representaciones, prácticas y negociación judicial, Distrito Federal (1940-1954) 
504 |a Incluye referencias bibliográficas (p. 331-350). 
505 0 |a Parte A. Delincuencia femenina: sociedad e imaginarios: I. La ciudad, el crimen y sus mujeres -- 1. La gran metrópoli -- 2. La ciudad y sus miedos -- 3. Las delincuentes: cifras y tendencias -- 4. La criminal y los imaginarios -- Conclusiones -- Parte B. La criminalidad femenina y sus formas: II. Mujeres non sanctas: vicio, sexo y perversión -- 1. El lado femenino de la noche -- 2. Abolición de la prostitución y crimen -- 3. Delitos sexuales y protagonismo femenino -- 4. Sexualidad criminal -- 5. Salud y crimen -- Conclusiones -- III. Las madres criminales -- 1. Rechazo a la maternidad: aborto e infanticidio -- 2. Maternidad criminal: abandono y robo de infantes -- 3. Violencia y maternalismo: maltrato infantil y filicidios -- Conclusiones -- IV. Violencia, amor y crimen -- 1. Mujeres de "pelo en pecho": agresiones y homicidio -- 2. Espacios femeninos y relaciones sangrientas -- 3. Amor y muerte: violencia en el ámbito doméstico -- 4. "Sin un amor no hay salvación" -- Conclusiones -- Parte C. Justicia, castigo y negociación: V. Las delincuentes y la aplicación de la justicia -- 1. El proceso penal -- 2. De la clase social, la defensa y otras tácticas -- 3. Intersticios para la negociación: jueces, tribunales y magistrados -- 4. El encuentro de miradas en el proceso. Narrativas de la justicia -- Conclusiones. 
520 |a "Las protagonistas de esta historia son mujeres que se sitúan en los márgenes de lo socialmente aceptado, que transgreden esos límites y también los legales, por lo cual son estigmatizadas, excluidas, recluidas y muchas veces negadas: son mujeres delincuentes. En las páginas de este libro, el lector podrá conocer una multiplicidad de actitudes asumidas y estrategias desarrolladas por aquellas criminales que vivieron en la Ciudad México durante los años cuarenta y cincuenta del siglo XX; época de conservadurismos, pero en la que también comenzaban a reconocerse los derechos políticos y sociales de las mexicanas. Desde la perspectiva de la investigación histórica, con rigor analítico y profundidad crítica, esta obra es una aportación fundamental a los estudios de género, a la historia del crimen y de la justicia penal. Centra su atención en el sentido social que adquieren las conductas femeninas en relación con la sexualidad, los vicios, la maternidad y la violencia. A la par de las prácticas delictivas, se analiza la producción de significados, representaciones e imaginarios sobre mujeres transgresoras para mostrar que la identidad femenina -criminal o no- es un asunto social y que su configuración depende de los márgenes de acción con los que cuentan las mujeres, así como de los mecanismos de control que buscan ceñir sus comportamientos a estereotipos idealizados." --Descripción del editor. 
650 0 |a Female offenders  |z Mexico  |z Mexico City  |x History  |y 20th century. 
650 7 |a Mujeres delincuentes  |z México  |z México D. F.  |x Historia  |y Siglo XX.  |2 UDESA 
700 1 |a Esparza Martínez, Bernardino. 
830 0 |a Colección Investigación (Instituto Nacional de Ciencias Penales) ;  |v 31.