|
|
|
|
LEADER |
03425nam a2200361 4500 |
001 |
991035226904151 |
005 |
20250314161117.0 |
007 |
cr#cnu|||||||| |
008 |
250302s2023 ag b ||| 0 spa d |
020 |
|
|
|a 9789874863492
|
020 |
|
|
|a 9874863498
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)1504403818
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)on1504403818
|
040 |
|
|
|a U@S
|b spa
|c U@S
|
049 |
|
|
|a U@SA
|
050 |
|
4 |
|a P302.15.A7
|b B66 2023
|
100 |
1 |
|
|a Bonnin, Juan E.
|q (Juan Eduardo)
|
245 |
1 |
0 |
|a Somos lo que decimos :
|b cómo usamos el lenguaje para vivir (y sobrevivir) en sociedad.
|
260 |
|
|
|a Montevideo :
|b Tilde,
|c c2023.
|
300 |
|
|
|a 116 p. ;
|c 21 cm.
|
504 |
|
|
|a Incluye referencias bibliográficas (141-146).
|
505 |
0 |
|
|a Prólogo / Fabricio Ballarini -- Abrir la cabeza -- Capítulo 1. El burro en la habitación -- Discurso e ideología -- Marcos sociocognitivos -- Tomamos decisiones (más o menos) -- Procesos y roles: cómo presentamos la experiencia en el lenguaje -- Cómo procesamos la información discursiva. Algunos experimentos sobre procesos verbales -- Verbos y responsabilidad en relaciones abstractas. La ideología geométrica (?) -- Las nominalizaciones (y otras formas de tirar la piedra y esconder la mano) -- Para ir cerrando -- Capítulo 2. Somos lo que decimos -- Discurso y comunicación: pues no, mi ciela -- La lengua es fascista -- Seamos libres y lo demás no importa nada -- ¿Existe el discurso objetivo? (spoiler alert: no) -- La deixis social -- Discurso, identidad, identificación -- Capítulo 3. Nadie habla solo -- Conversar es una feliz causalidad -- La ciencia de tomar un café -- No todos hablamos igual -- Los nenes con los nenes, las nenas con las nenas -- Conversar en el consultorio: asimetría, poder y resistencia -- Bueno... -- Un final (que es un comienzo).
|
520 |
|
|
|a "¿Qué dicen de nosotros las cosas que decimos? Un ensayo indispensable para comprender qué hay detrás de nuestras palabras... La lengua es política. A esta altura, esta afirmación no sorprende a nadie. Lo que sí viene a confirmar Somos lo que decimos --desde el título mismo-- es cuán enraizada está la lengua que usamos con la construcción de nuestra propia identidad, al punto tal de que estos dos elementos no se pueden analizar como entidades separadas. A través de una prosa descontracturada y, por momentos, hilarante, sin abandonar nunca la rigurosidad académica, Juan Eduardo Bonnin nos lleva por un camino que va desde el análisis del discurso de los medios masivos de comunicación al de una cita en un café o una consulta médica, pasando por una proclama sanmartiniana que quedará en la memoria de todo lector, tanto por las palabras del prócer como por el análisis de Bonnin."--Descripción del editor.
|
650 |
|
0 |
|a Discourse analysis
|z Argentina.
|
650 |
|
0 |
|a Mass media and language
|z Argentina.
|
650 |
|
0 |
|a Mass media and language
|x Political aspects
|z Argentina.
|
650 |
|
0 |
|a Mass media and language
|x Political aspects.
|
650 |
|
0 |
|a Mass media and language.
|
650 |
|
7 |
|a Análisis del discurso
|z Argentina.
|2 UDESA
|
650 |
|
7 |
|a Medios de comunicación masiva y lenguaje
|z Argentina.
|2 UDESA
|
650 |
|
7 |
|a Medios de comunicación masiva y lenguaje
|x Aspectos políticos
|z Argentina.
|2 UDESA
|
650 |
|
7 |
|a Medios de comunicación masiva y lenguaje
|x Aspectos políticos.
|2 UDESA
|
650 |
|
7 |
|a Medios de comunicación masiva y lenguaje.
|2 UDESA
|