El efecto Abu Ghraib : una historia visual de la violencia /

"Las fotografías realizadas por civiles, soldados y mercenarios en la prisión de Abu Ghraib horrorizaron a gran parte del mundo cuando fueron difundidas y publicadas por vez primera en la primavera de 2004. Yo también me sentí consternado pero, como historiador del arte, mi indignación vino aco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Eisenman, Stephen
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Inglés
Publicado: Buenos Aires : Sans Soleil, c2014.
Colección:Pigmalión (Sans Soleil Ediciones) ; 3.
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03159nam a2200481Ia 4500
001 990000661090204151
005 20241030105057.0
008 160715s2014 ag a b 000 0 spa d
020 |a 9789874520548 
020 |a 987452054X 
035 |a (OCoLC)000066109 
035 |a (udesa)000066109USA01 
035 |a (OCoLC)953618456 
035 |a (OCoLC)990000661090204151 
040 |a U@S  |b spa  |c U@S 
041 1 |a spa  |h eng 
043 |a n-us--- 
049 |a U@SA 
050 4 |a NX650.V5  |b E518 2014 
100 1 |a Eisenman, Stephen. 
240 1 0 |a Abu Ghraib effect.  |l Español 
245 1 3 |a El efecto Abu Ghraib :  |b una historia visual de la violencia /  |c Stephen F. Eisenman ; traducción de Ander Gondra Aguirre. 
260 |a Buenos Aires :  |b Sans Soleil,  |c c2014. 
300 |a 177 p. :  |b il. ;  |c 22 cm. 
490 1 |a Pigmalión ;  |v 3 
500 |a Traducción de: The Abu Ghraib effect. 
504 |a Incluye referencias bibliográficas. 
520 |a "Las fotografías realizadas por civiles, soldados y mercenarios en la prisión de Abu Ghraib horrorizaron a gran parte del mundo cuando fueron difundidas y publicadas por vez primera en la primavera de 2004. Yo también me sentí consternado pero, como historiador del arte, mi indignación vino acompañada de un shock producido por cierto reconocimiento: a pesar de que estas brutales imágenes de una prisión en el Irak ocupado no son obras de arte (de hecho, estaban destinadas a ser vistas solamente por un puñado de personas), sin embargo, evocaban de forma insistente valiosas esculturas y pinturas de un pasado lejano. Los prisioneros en Abu Ghraib estaban expuestos en la misma postura subordinada con la que se representó a los guerreros derrotados en las esculturas griegas helenísticas; los desnudos presos de la "guerra global contra el terror" estaban posicionados (como en un tableau vivant) del mismo modo que los esclavos amarrados de Miguel Ángel; los cuerpos angustiados evocaban a los santos martirizados de las iglesias barrocas. En resumen, los musulmanes de nuestra época parecían haber sido transportados -encapuchados y encadenados- al marmóreo altar de Pérgamo en Berlín, a las colecciones del Louvre en París o al crucero de la Basílica de San Pedro en Roma. La semejanza era involuntaria o ¿podría existir un vínculo entre estas formas tan distantes temporal y culturalmente? ¿Existía quizás un imaginario visual común subyacente a estos diversos objetos e imágenes?" --Contratapa. 
610 2 0 |a Abu Ghraib Prison. 
610 2 4 |a Abu Ghraib (Prisión). 
650 0 |a Torture in art. 
650 0 |a Suffering in art. 
650 0 |a Pathos. 
650 0 |a Prisoners of war in art. 
650 0 |a Prisoners of war  |x Abuse of  |z United States. 
650 0 |a Iraq War, 2003-2011  |x Atrocities. 
650 7 |a Tortura en el arte.  |2 UDESA 
650 7 |a Sufrimiento en el arte.  |2 UDESA 
650 7 |a Pathos.  |2 UDESA 
650 7 |a Prisioneros de guerra en el arte.  |2 UDESA 
650 7 |a Prisioneros de guerra  |x Abuso de  |z Estados Unidos.  |2 UDESA 
650 7 |a Guerra de Irak, 2003-2011  |x Atrocidades.  |2 UDESA 
830 0 |a Pigmalión (Sans Soleil Ediciones) ;  |v 3.