|
|
|
|
LEADER |
03691nam a2200373Ia 4500 |
001 |
990000640230204151 |
005 |
20241030105030.0 |
008 |
150511s2005 ag a b 000 0 spa d |
020 |
|
|
|a 950900944X
|
020 |
|
|
|a 9789509009448
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)000064023
|
035 |
|
|
|a (udesa)000064023USA01
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)908686359
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)990000640230204151
|
040 |
|
|
|a U@S
|b spa
|c U@S
|
043 |
|
|
|a s-ag---
|
049 |
|
|
|a U@SA
|
050 |
|
4 |
|a PQ7633
|b .B38 2005
|
100 |
1 |
|
|a Batticuore, Graciela,
|d 1966-
|
245 |
1 |
3 |
|a La mujer romántica :
|b lectoras, autoras y escritores en la Argentina, 1830-1870 /
|c Graciela Batticuore.
|
250 |
|
|
|a 1a ed.
|
260 |
|
|
|a Buenos Aires :
|b Edhasa,
|c 2005.
|
300 |
|
|
|a 366 p. :
|b il. ;
|c 23 cm.
|
490 |
1 |
|
|a Ensayo
|
504 |
|
|
|a Incluye referencias bibliográficas (p. 357-366).
|
505 |
0 |
|
|a Introducción -- 1. Sueños y dilemas de la generación romántica: lecturas, lectores y lectoras entre 1830 y 1850: I. Temas, escenarios y protagonistas de la lectura: entre las representaciones y las prácticas ; II. Amalia: ilusiones y fracasos en la novela romántica ; III. Sarmiento y la escuela de la prensa: temas, géneros y lenguajes para las lectoras -- 2. Modalidades y fantasmas de la autoría femenina: publicistas y literatas: I. La autoría escondida ; II. La autoría exhibida ; III. La autoría intervenida -- 3. De la conversación a la escritura: sobre cómo ser o devenir autora: Mariquita Sánchez -- 4. La escritora como intérprete cultural: Eduarda Mansilla -- 5. Construcción y convalidación de la escritora romántica: hacia la profesionalización: Juana Manuela Gorriti -- Epílogo -- Anexo documental.
|
520 |
|
|
|a "Un sobreentendido asume hoy, aparentemente con razón, que las mujeres leen más que los hombres. Pero la lectura, como toda práctica social e individual, tiene su historia, sus propios ritmos, sus puntos oscuros o al menos poco explorados; y hubo un tiempo en que la lectura era un privilegio sólo de varones. La irrupción de las mujeres en la escena literaria argentina tendrá lugar recién durante las primeras décadas del silo XIX. El desarrollo de este cambio, con el impacto que genera en la sociedad y en la literatura, en la propia vida de las mujeres y en el hábito de la lectura, es el tema de este excelente trabajo de Graciela Batticuore, ganador del Primer Premio de Ensayo del Fondo Nacional de las Artes. El recorrido temporal de esta obra (1830-1870) coincide, no casualmente, con la traumática construcción de la nación, argentina, con el régimen rosista, su larga lista de exiliados y perseguidos y las consecuencias posteriores a su caída. En ese período convulsionado, se producen las transformaciones del lugar de la mujer: como lectora cada vez más importante, como mujer letrada y finalmente como escritora ... Le sirven de guía escritos y testimonios de la acción pública de Mariquita Sánchez de Thompson, Juana Manuela Gorritti, Eduarda Mansilla y Juana Manso. Pero también Sarmiento y Alberdi, por la enorme relevancia de sus opiniones en estos debates. En suma, La mujer romántica, devela la trama de los grandes cambios del lugar de las mujeres en la vida política y en la vida literaria de la Argentina de mediados del siglo XIX."
|
650 |
|
0 |
|a Argentine literature
|x Women authors
|x History and criticism.
|
650 |
|
0 |
|a Argentine literature
|y 19th century
|x History and criticism.
|
650 |
|
0 |
|a Women in literature.
|
650 |
|
7 |
|a Literatura argentina
|x Autoras
|x Historia y crítica.
|2 UDESA
|
650 |
|
7 |
|a Literatura argentina
|y Siglo XIX
|x Historia y crítica.
|2 UDESA
|
650 |
|
7 |
|a Mujeres en la literatura.
|2 UDESA
|
830 |
|
0 |
|a Ensayo (Edhasa (Firma))
|