El hombre postorgánico : cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales /

El capitalismo industrial desarrolló técnicas para modelar eficientemente cuerpos útiles y subjetividades dóciles. En la actual sociedad de información, la teleinformática y la biotecnología -unidas por el designio de la digitalización universal, pretenden lograr mutaciones aun más radicales: la sup...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sibilia, Paula, 1967-
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Portugués
Publicado: Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica, 2005.
Edición:1a ed.
Colección:Colección popular (Fondo de Cultura Económica (Buenos Aires)) ; 670.
Serie Breves (Fondo de Cultura Económica (Mexico))
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04486cam a2200457Ia 4500
001 990000621680204151
005 20180327175146.0
008 060707s2005 ag b 000 0 spa d
020 |a 9505571410 
020 |a 9789505571413 
035 |a (OCoLC)000062168 
035 |a (udesa)000062168USA01 
035 |a (OCoLC)70768829 
035 |a (OCoLC)990000621680204151 
040 |a PL#  |b spa  |c PL#  |d UNAMX  |d EL  |d BDX  |d U@S 
041 1 |a spa  |h por 
049 |a U@SA 
050 4 |a HM846  |b .S5318 2005 
082 0 4 |a 303.483  |b S563h  |2 22 
100 1 |a Sibilia, Paula,  |d 1967- 
240 1 0 |a Homem pós-orgânico.  |l Español 
245 1 3 |a El hombre postorgánico :  |b cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales /  |c Paula Sibilia ; [colaboración en la traducción y revisión de la redacción, Rodrigo Fernández Labriola]. 
250 |a 1a ed. 
260 |a Buenos Aires :  |b Fondo de Cultura Económica,  |c 2005. 
300 |a 272 p. ;  |c 17 cm. 
490 1 |a Colección popular ;  |v 670 
490 1 |a Serie Breves 
500 |a Publicado originalmente en portugués en 2002 con el título: O homem pós-orgânico: corpo, subjetividade e tecnologias digitais. 
504 |a Incluye referencias bibliográficas. 
505 0 |a Introducción: El cuerpo obsoleto y las tiranías del upgrade -- 1. Capitalismo: Mutaciones: la crisis del capitalismo industrial ; Del productor-disciplinado al consumidor-controlado -- 2. Tecnociencia: El hombre postorgánico: un proyecto fáustico ; Inmortalidad: más allá del tiempo humano ; Virtualidad: más allá del espacio humano -- 3. Ser humano: La digitalización de la vida ; Mitos de la tecnociencia I. Ascenso y caída del hombre-máquina ; Mitos de la tecnociencia II. El código de la vida ; Tendencias neognósticas: el materialismo se disuelve en la luz ; El espíritu en la carne: la persistencia de lo orgánico -- 4. Naturaleza: Vértigos de la evolución postbiológica ; Bioprogramación: formateo acelerado de cuerpos y almas ; La alquimia de los genes y los bits: una eugenesia a gusto del consumidor -- 5. Biopoder: La privatización de las biopolíticas ; El imperativo de la salud: la enfermedad como error en el código y prevención de riesgos -- Conclusiones: Alegrías y desdichas de la compatibilidad: una cuestión política. 
520 |a El capitalismo industrial desarrolló técnicas para modelar eficientemente cuerpos útiles y subjetividades dóciles. En la actual sociedad de información, la teleinformática y la biotecnología -unidas por el designio de la digitalización universal, pretenden lograr mutaciones aun más radicales: la supresión de las distancias, de las enfermedades, del envejecimiento e incluso de la muerte. El cuerpo humano, reducido a sistema de procesamiento de datos y banco de información genética, se estaría volviendo obsoleto. Las nuevas tecnociencias apuntan a su hibridación con materiales inertes y a la manipulación de sus genes con la vocación fáustica de superar sus limitaciones naturales. El hombre postorgánico expone detalladamente de qué manera el entrecruzamiento de biología e informática, a la vez que simplifica la complejidad humana, es el fundamento de los nuevos mecanismos de control del capitalismo postindustrial. A partir de la noción de biopoder de Foucault la autora analiza la omnipresencia del discurso informático y el aura de la que goza el discurso médico. El descarnado optimismo científico es puesto en cuestión al develar los móviles del capital global, que ha transformado al ciudadano en consumidor, así como los métodos de control: en términos de Deleuze, el hombre confinado de la modernidad es ahora el hombre endeudado. En El hombre postorgánico Paula Sibilia realiza un análisis riguroso acerca de las bases filosóficas de la tecnociencia contemporánea, descifra sus articulaciones políticas, sociales y éticas, para finalmente postular la persistencia y la resistencia de lo orgánico. 
650 0 |a Technology  |x Social aspects. 
650 0 |a Biotechnology  |x Social aspects. 
650 0 |a Science and civilization. 
650 0 |a Technology and civilization. 
650 7 |a Tecnología  |x Aspectos sociales.  |2 UDESA 
650 7 |a Biotecnología  |x Aspectos sociales.  |2 UDESA 
650 7 |a Ciencia y civilización.  |2 UDESA 
650 7 |a Tecnología y civilización.  |2 UDESA 
830 0 |a Colección popular (Fondo de Cultura Económica (Buenos Aires)) ;  |v 670. 
830 0 |a Serie Breves (Fondo de Cultura Económica (Mexico))