Volver a crecer /

"Argentina es, desde el punto de vista económico, una sociedad estancada. Durante el período 1929-1983, entre los 32 países para los que existen estadísticas comparables, sólo Honduras presenta un estancamiento superior al de Argentina. No ha logrado durante los últimos 54 años hacer funcionar...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cavallo, Domingo, 1946-
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Sudamericana : Planeta, 1985, c1984.
Edición:3a ed.
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04439nam-a2200313-a-4500
001 990000049090204151
005 20220516153820.0
008 850514t19851984ag-a-----b----000-0-spa--
010 |a 85154618 
020 |a 950370099X 
035 |a (OCoLC)000004909 
035 |a (udesa)000004909USA01 
035 |a (OCoLC)12662551 
035 |a (OCoLC)990000049090204151 
040 |a DLC  |c DLC  |d U@S 
043 |a s-ag--- 
049 |a U@SA 
050 0 |a HC175  |b .C265 1985 
100 1 |a Cavallo, Domingo,  |d 1946- 
245 1 0 |a Volver a crecer /  |c Domingo F. Cavallo. 
250 |a 3a ed. 
260 |a Buenos Aires :  |b Sudamericana :  |b Planeta,  |c 1985, c1984. 
300 |a 207 p. :  |b il. ;  |c 20 cm. 
504 |a Incluye referencias bibliográficas. 
505 0 |a Prólogo -- Realismo como punto de partida: Los grandes complejos nacionales ; Las grandes discusiones ideológicas ; La exageración del antagonismo entre objetivos ; El voluntarismo irracional ; La vuelta al realismo -- Posibilidades en el mundo en que vivimos: La nueva realidad mundial ; Comercio en lugar de endeudamiento externo ; El aumento de la productividad -- Los defectos de nuestra organización económica: Dos sistemas de información y decisión económica ; Delimitación y tamaño del sistema presupuestario público ; Funcionamiento del sistema de precios ; Determinación de los precios ; Causas y defectos de la estructura de los mercados ; El dólar barato y sus consecuencias organizativas ; Cómo se decide la conformación estructural de la producción ; Intervención para alterar la asignación de recursos privados -- Nuevas reglas de juego: una propuesta: Nivel del gasto público y forma de financiarlo ; Recaudación impositiva y distribución entre la Nación y las provincias ; Prioridades para la composición del gasto público ; Sistema cambiario y política comercial externa ; Tratamiento de las exportaciones agropecuarias ; Intermediación financiera ; Precios y salarios ; Ajuste estructural y promoción de sectores y regiones -- La política social: Consecuencias distributivas de las reglas de juego propuestas ; Hacia una vida digna en las zonas marginales ; Una política social para el reajuste estructural ; Una política social de alta calidad -- ¿Posibilidad o utopía?: Las fuerzas capaces de replantear las reglas de juego ; Los temores sectoriales ; La fortaleza de los impulsos iniciales ; La propuesta en acción -- Apéndices: Economía desde el interior del país ; El papel de la investigación económica ; La reconstrucción de las instituciones económicas básicas ; La apertura comercial externa ¿puede ayudar a crecer? ; ¿Cuán alto debe ser el tipo de cambio? ; ¿Por qué no baja la inflación? 
520 |a "Argentina es, desde el punto de vista económico, una sociedad estancada. Durante el período 1929-1983, entre los 32 países para los que existen estadísticas comparables, sólo Honduras presenta un estancamiento superior al de Argentina. No ha logrado durante los últimos 54 años hacer funcionar de manera estable y predecible sus instituciones políticas y ha vivido la destrucción de sus instituciones económicas fundamentales, al extremo de llegar a conformar un sistema económico en el que conviven un socialismo sin plan y un capitalismo sin mercado. Esta forma de organización económica es absolutamente inepta para generar decisiones colectivas mínimamente racionales y lo que es aún peor, incapaz de vehiculizar los intereses individuales y sectoriales detrás del interés general. ¿Cómo se llegó a estas formas perversas de organización económica? ¿Es posible cambiar las reglas de juego y volver a crecer con las limitaciones que impone la nueva realidad mundial y los problemas del pasado? ¿Cómo volver a caminar en la dirección correcta? Estos son los temas fundamentales de este libro que sin abandonar el rigor técnico ha sido escrito para el público en general y para la dirigencia argentina en particular. La intención del autor es contribuir al debate sobre los mecanismos que son capaces de permitir a los argentinos sumar voluntades, conocimientos y energías para construir una economía eficiente, que brinde más margen de libertad material para el progreso de la sociedad en todas sus dimensiones". --Descripción del editor. 
651 0 |a Argentina  |x Economic conditions  |y 1945- 
651 0 |a Argentina  |x Economic policy. 
651 0 |a Argentina  |x Social policy.