520 |
|
|
|a El tema anencefalia constituye, en nuestro país, un debate a asumir. En nuestra opinión, subyace a esta temática otra cuestión: la del estatuto del embrión. Precisamente, de las concepciones morales, filosóficas, teológicas y científicas que se adopten, dependerán las actitudes y prácticas que se puedan tener respecto del mismo. La detección temprana de patologías congénitas -que en otras épocas se conocían en el momento del parto- ha producido cambios sustanciales en el manejo de los embarazos en general. Por un lado, ha permitido a la madre, padre y/o familia elaborar y asumir mejor la situación, pero por otro ha motivado también complejos problemas jurídicos, sociales, psicológicos, teológicos, personales y bioéticos. En el caso del anencéfalo, los datos aportados por la ciencia permiten concluir que, por su anomalía congénita en el cierre del tubo neural en su extremo encefálico, es un ser que carece de toda capacidad biológica para una experiencia humana. Este trabajo busca analizar las distintas dimensiones del problema, insistiendo fundamentalmente en el pensamiento del pensador Xavier Zubiri, Premio Ramón y Cajal a la investigación científica junto con el Premio Nóbel Severo Ochoa (1982), a través de conceptos como "morfogénesis", "suficiencia constitucional", "dinamismo genético", "proceso de hominización"
|