Los sindicatos docentes en América Latina : entre la lógica laboral y la lógica profesional /
El objetivo de este artículo consiste en examinar las lógicas de acción de los sindicatos docentes de América Latina, así como sus implicaciones para las reformas educativas. En primer lugar, se elabora un perfil de las de las organizaciones docentes y se identifican los temas principales del discur...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 02373nab a2200289 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | old002624 | ||
003 | AR-BaFLA | ||
008 | 250714t2001||||ES |0||0||spa d | ||
040 | |a FLACSO Argentina |c FLACSO Argentina | ||
041 | |a spa | ||
043 | |c XL | ||
100 | 1 | |a Loyo, Aurora |9 15325 | |
245 | 1 | 0 | |a Los sindicatos docentes en América Latina : |b entre la lógica laboral y la lógica profesional / |c Aurora Loyo |h TX |
300 | |a pp. 65-81 | ||
504 | |a incl. ref. | ||
520 | |a El objetivo de este artículo consiste en examinar las lógicas de acción de los sindicatos docentes de América Latina, así como sus implicaciones para las reformas educativas. En primer lugar, se elabora un perfil de las de las organizaciones docentes y se identifican los temas principales del discurso sindical, proporcionándose datos sobre la afiliación de algunas de las principales organizaciones. En la siguiente parte se revisan los grandes temas de la reforma educativa y se subraya la importancia de la descentralización. Al fin de ayudar a comprender las lógicas de la acción sindical se construye una tipología de sus intereses: se mencionan y se explican brevemente los de la gestión sindical, gremialistas, clientelistas, etc. En el siguiente punto se busca explicar las tensiones que producen las reformas educaticas vistas desde la perspectiva sindical. El clima de malestar y desconfianza de las organizaciones se explica sobre todo por hecho de que las reformas de América Latina han girado en torno a la necesidad de las autoridades de acrecentar los controles sobre el trabajo docente en un contexto de crisis financiera y de recortes del presupuesto educativo. Se concluye con algunas recomendaciones sobre la manera de emprender mejores concertaciones con las organizaciones docentes. | ||
650 | 0 | 4 | |a DESCENTRALIZACION EDUCATIVA |9 828 |
650 | 0 | 4 | |a SINDICATOS DOCENTES |9 2538 |
650 | 0 | 4 | |a REFORMA EDUCATIVA |9 827 |
650 | 0 | 4 | |a SISTEMA EDUCATIVO |9 17 |
650 | 0 | 4 | |a ESTUDIOS DE CASOS |9 275 |
651 | 4 | |a AMERICA LATINA |9 164 | |
690 | |a EDUCACION |9 4727 | ||
852 | |c CENTRAL:REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACION 25 | ||
942 | |c ART | ||
773 | 0 | |0 38136 |9 38844 |a Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura |d Madrid : OEI, 1993 |o 34728 |t Revista iberoamericana de educación |w (AR-BaFLA)old000139 |x 1022-6508 | |
999 | |c 34654 |d 34654 |