Las prácticas participativas : entre la socialización y la privatización de las políticas públicas /

Documento que se presenta como un balance general del conjunto de tentativas y conceptos acerca de las prácticas participativas. Trata los siguientes aspectos: Presentación, 1. La pluralidad constitutiva de la participación, 1.1 Las nuevas subjetividades políticas, 1.2. La crisis del Estado y de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Restrepo Botero, Darío Indalecio
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03129nab#a2200337#a#4500
001 old002219
003 AR-BaFLA
008 250714t2003||||VE |0||0||spa d
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina 
041 |a spa 
100 1 |a Restrepo Botero, Darío Indalecio  |9 17115 
245 1 0 |a Las prácticas participativas :   |b entre la socialización y la privatización de las políticas públicas /   |c Darío Indalecio Restrepo Botero  |h TX 
300 |a pp. 87-124 
504 |a incl. ref. 
520 |a Documento que se presenta como un balance general del conjunto de tentativas y conceptos acerca de las prácticas participativas. Trata los siguientes aspectos: Presentación, 1. La pluralidad constitutiva de la participación, 1.1 Las nuevas subjetividades políticas, 1.2. La crisis del Estado y de la política, 1.3. Las políticas sociales neoliberales, 1.4. Los procesos de descentralización, 1.5. Movimientos sociales y prácticas participativas, 2. Estrategias múltiples de participación, 3. La apertura de la política y su eje articulador, 3.1. El nuevo escenario de la política, 3.2. El quiebre de las fronteras entre lo público y lo privado, 3.3. La insostenible estrechez de la política tradicional, 3.4. Del Estado a lo privado, de la nación a la arena global, 4. Dilemas y perspectivas de la participación, 4.1. La suplantación neoliberal de la política por el mercado, 4.2. La suplantación popular de la política por la sociedad, 4.3. La inevitable relación entre el Estado, la sociedad y la política, 4.4. El legado liberal, 4.5. El legado socialista, 4.6. Privatización o socialización de lo público. La primera parte analiza la pluralidad de causas que generan su emergencia y la pluralidad de estrategias e intereses que se disputan sus usos y alcances. La segunda parte considera el nuevo escenario en el que se desenvuelve la política en general, analiza comno ésta tiende a rebasar la exclusiva referencia al espacio nacional y al Estado, y plantea la contradicción entre la socialización y la privatización de lo público como eje articulador de todas las esferas de la política. Las prácticas participativas pueden contribuir a la socialización del Estado, la política, el mercado y las decisiones internacionales para mover la frontera de las conquistas sociales, pero sobre todo, para contribuir a gestar un nuevo paradigma de la democracia.PJD. 
650 0 4 |a POLITICAS PUBLICAS  |9 128 
650 0 4 |a PARTICIPACION SOCIAL  |9 157 
650 0 4 |a CIUDADANIA  |9 385 
650 0 4 |a PRIVATIZACION  |9 561 
650 0 4 |a CRISIS POLITICA  |9 1571 
650 0 4 |a IDENTIDAD POLITICA  |9 1936 
650 0 4 |a DESCENTRALIZACION POLITICO ADMINISTRATIVA  |9 2239 
650 0 4 |a ESPACIO PUBLICO  |9 387 
650 0 4 |a ESPACIO PRIVADO  |9 5744 
650 0 4 |a SOCIALISMO  |9 622 
650 0 4 |a LIBERALISMO  |9 938 
690 |a POLITICAS PUBLICAS  |9 128 
852 |c CENTRAL:REFORMA Y DEMOCRACIA 25 
942 |c ART 
773 0 |0 38173  |9 38588  |a Centro latinoamericano de Administración para el Desarrollo  |d Caracas : CLAD, 1994  |o 34385  |t Reforma y democracia  |w (AR-BaFLA)old000176  |x 13152378 
999 |c 36788  |d 36788