La rearticulación de las relaciones Estado sociedad : en búsqueda de nuevos sentidos /

El abordaje de la rearticulación de las relaciones Estado-sociedad se tiende a realizar a través de enfoques autocentrados en uno de los ejes de la relación. Hay, sin embargo, en cierne un marco de análisis basado en la categoría de "lo público" que se explora en el trabajo. Se trata de un...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cunill Grau, Nuria
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05323nab#a2200265#a#4500
001 old000867
003 AR-BaFLA
008 250714t1995||||VE |0||0||spa d
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina 
041 |a spa 
100 1 |a Cunill Grau, Nuria  |9 17102 
245 1 0 |a La rearticulación de las relaciones Estado sociedad :   |b en búsqueda de nuevos sentidos /   |c Nuria Cunill Grau  |h TX 
300 |a pp. 25-58 
504 |a incl. ref. 
520 |a El abordaje de la rearticulación de las relaciones Estado-sociedad se tiende a realizar a través de enfoques autocentrados en uno de los ejes de la relación. Hay, sin embargo, en cierne un marco de análisis basado en la categoría de "lo público" que se explora en el trabajo. Se trata de un abordaje que pretende resignificar las categorías del Estado y la sociedad, retomando el tradicional debate sobre la autoorganización social y política de la sociedad. El trabajo primero enuncia algunos de los desafíos actuales de la democratización y luego esboza algunos de los desarrollos teóricos que sustentan la necesidad de una nueva institucionalidad pública, inscrita en un proyecto de democratización sustantiva del Estado y la sociedad. Bajo ese marco se examinan las principales formas de relación Estado-sociedad, promovidas actualmente desde el Estado, y su capacidad de ampliar el espacio público. Se distingue entre el estímulo a la expresión de intereses sociales organizados en el propio proceso de formulación de políticas y decisiones públicas; y el fomento a la gestión privada de servicios públicos, bajo un modelo que apunta a la complementariedad de acciones entre el Estado y la sociedad. Respecto de la primera dimensión se concluye que a pesar del discurso favorecedor de la participación ciudadana, ésta no ha encontrado condiciones propicias para su ejercicio en los espacios gubernamentales, cuando se ha vinculado con la posibilidad de contribuir a su propia democratización. Se intenta aportar algunas explicaciones a este hecho examinando tanto los sujetos, las modalidades y los ámbitos de la participación ciudadana, tal como tendencialmente se ha institucionalizado. Se sostiene que si a este nivel no opera el principio de la discriminación positiva, la asimetría en la representación social resulta fortalecida. Pero también que es posible que, aun creándose oportunidades para la expresión de otros sujetos, sus posibilidades de influencia resulten neutralizadas a través de las condiciones que les son ofrecidas para ejercitarlas, sobre todo cuando en los hechos merman la politización social al favorecer la fragmentación de los sujetos y de las prácticas sociales así como cuando privilegian una regulación sólo constitutiva y no regulativa con el sistema político y en particular, con el aparato estatal. Además de proporcionarse algunas prevenciones que la experiencia aconseja seguir en estas direcciones, se problematiza sobre las condiciones socio-políticas de la participación ciudadana. En lo que concierne a la segunda dimensión anotada, la participación de la sociedad civil en la gestión de programas o servicios públicos, el análisis se enmarca en la posibilidad de activar oportunidades para aumentar las capacidades de desarrollo de la organización social, así como de ampliar la cobertura, calidad y eficiencia en la prestación de los servicios públicos. Una especial importancia se concede a las transformaciones institucionales y culturales requeridas en el aparato gubernamental para lograr que la producción de bienes públicos no se circunscriba a su ámbito. En particular se plantea el tema de la responsabilidad pública, analizándose respecto tanto del financiamiento como de las regulaciones. Se sostiene en todo caso que el propio contenido de ambas es dependiente de transformaciones en el aparato burocrático, pero sobre todo del enfoque que el Estado adopte en sus relaciones con la sociedad. El desafío está en que en lugar de pretender que la sociedad se acerque al Estado en función de los objetivos y necesidades de éste, se invierta el paradigma buscando apoyar a la sociedad civil, en el marco de la preservación de su autonomía institucional. El trabajo concluye señalando que la "nueva institucionalidad pública" si bien puede enmarcarse en la necesidad de trascender la dicotomía Estado-sociedad, no debiera pretender anular sus fronteras. Desde el ámbito privado, es posible -y necesario- enfrentar la producción de bienes públicos, siempre que ello a su vez no suponga la abdicación de la responsabilidad pública por parte del Estado. Pero además, lo que estaría en juego es que manteniendo su especificidad, la sociedad pueda ejercer una función de crítica y control sobre el Estado, para incrementar su influencia sobre él. 
650 0 4 |a RELACION ESTADO SOCIEDAD  |9 81 
650 0 4 |a ESTADO  |9 2227 
650 0 4 |a PARTICIPACION SOCIAL  |9 157 
650 0 4 |a DEMOCRATIZACION  |9 664 
650 0 4 |a ANALISIS SOCIAL  |9 5090 
690 |a SOCIOLOGIA Y CIENCIA POLITICA 
852 |c CENTRAL:REFORMA Y DEMOCRACIA 4 
942 |c ART 
773 0 |0 38173  |9 38309  |a Centro latinoamericano de Administración para el Desarrollo  |d Caracas : CLAD, 1994  |o 33787  |t Reforma y democracia  |w (AR-BaFLA)old000176  |x 13152378 
999 |c 35685  |d 35685