|
|
|
|
LEADER |
03208nab a2200385 u 4500 |
003 |
AR-BaFLA |
005 |
20221212190337.0 |
008 |
210531t2022 ag n|nss|||| 00| 0|spa d |
037 |
|
|
|n Depósito reglamentario
|
040 |
|
|
|a AR-BaFLA
|c AR-BaFLA
|b spa
|e rda
|
041 |
|
|
|a spa
|
043 |
|
|
|c AR
|
100 |
1 |
|
|9 20194
|a Acosta, Felicitas
|e aut.
|
245 |
1 |
0 |
|a Escuelas secundarias y ampliación del contexto de transmisión en pandemia :
|b una discusión sobre la segmentación escolar a partir de los aportes de la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica (ENPCP) 2020-2021 [Separata] /
|c Felicitas Acosta, Oscar L. Graizer
|h DIG
|
300 |
|
|
|a pp. 31-57
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|a Texto
|b txt
|
337 |
|
|
|2 rdamedia
|a computadora
|b c
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a Recurso en línea
|b cr
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
|
|
|a El artículo presenta un análisis del desarrollo de las formas de escolarización durante la pandemia por Covid-19 entre 2020 y 2021 en escuelas secundarias de la Argentina . De manera más específica se centra en la descripción de algunas dimensiones de la organización institucional y de la enseñanza durante el período de referencia según el sector de gestión de la oferta. A partir de una caracterización de cada categoría del sector se busca problematizar la relación entre ciertas condiciones de la oferta, según sea estatal o privada, y posibles efectos diferenciales conforme las alteraciones de la forma de escolarización por la ampliación del contexto de transmisión en pandemia. El argumento principal del artículo sostiene que la interrupción de la escolarización presencial y su reacomodamiento ampliaron el contexto de transmisión (se extendieron los espacios y temporalidades de la enseñanza escolar), así como se alteraron otros principios que regulan la comunicación pedagógica. Las condiciones institucionales de la unidad de sector estatal o de sector privado serían la resultante de la combinación entre los atributos de la organización de la oferta, aquellos de la población que atiende cada sector (nivel socioeconómico) y aquellos relativos a la trayectoria de escolarización. El trabajo se basa en los datos provenientes de un estudio de panel simple 2020-2021 sobre la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica (ENPCP) realizado en convenio entre la Secretaría de Evaluación e Información Educativa (SEIE) del Ministerio de Educación y el proyecto “La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia / postpandemia” (PISAC COVID-19 Nº 023).
|
648 |
|
4 |
|a 2020-2021
|
650 |
|
4 |
|9 11878
|a PANDEMIA
|
650 |
|
4 |
|9 266
|a ENSEÑANZA SECUNDARIA
|
650 |
|
4 |
|9 849
|a TRAYECTORIA EDUCATIVA
|
650 |
|
4 |
|9 3339
|a SEGMENTACION EDUCATIVA
|
650 |
|
4 |
|9 616
|a EVALUACION EDUCATIVA
|
650 |
|
4 |
|9 1531
|a ESCOLARIDAD
|
650 |
|
4 |
|9 16
|a EDUCACION PUBLICA
|
650 |
|
4 |
|9 2535
|a ENSEÑANZA PRIVADA
|
651 |
|
7 |
|9 31582
|a ARGENTINA
|
690 |
|
|
|a EDUCACION
|
700 |
1 |
|
|9 33929
|a Graizer, Oscar L.
|e aut.
|
773 |
0 |
|
|d Buenos Aires : FLACSO. Programa Argentina, 2022
|g Año 31, nro. 57
|t Propuesta educativa
|x 1995-7785
|
942 |
|
|
|c ART
|
999 |
|
|
|c 50488
|d 50488
|