FMI y política social desde el prisma argentino : tres décadas de cambios, desde las redes al piso de protección social [Separata] /

El artículo desarrolla un análisis político de la evolución del paradigma de política social del FMI durante las tres últimas décadas. Proponemos que el proceso de incorporación y cambio de la política social en el FMI fue gradual y para nada homogéneo, y refleja un equilibrio estratégico del organi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Nemiña, Pablo Luis (Autor), Gulias, Tomás (Autor), Rudistein, Federico (Autor)
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
FMI
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02538naa a2200373 a 4500
003 AR-BaFLA
005 20221103143047.0
008 191113t2020 ag |||fs2|| 000 0 spa d
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina  |b spa  |e rda 
041 0 |a spa 
043 |c AR 
100 1 |9 20698  |a Nemiña, Pablo Luis  |e aut. 
245 1 0 |a FMI y política social desde el prisma argentino :   |b tres décadas de cambios, desde las redes al piso de protección social [Separata] /   |c Pablo Nemiña, Tomás Gulias y Federico Rudistein  |h DIG 
300 |a pp. 405-434 
336 |2 rdacontent  |a Texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a computadora  |b c 
338 |2 rdacarrier  |a Recurso el línea  |b cr 
504 |a incl. ref. 
520 |a El artículo desarrolla un análisis político de la evolución del paradigma de política social del FMI durante las tres últimas décadas. Proponemos que el proceso de incorporación y cambio de la política social en el FMI fue gradual y para nada homogéneo, y refleja un equilibrio estratégico del organismo entre las agendas externas, la legitimidad de las políticas económicas promovidas y su concepción institucional. Siguiendo una estrategia metodológica cualitativa y basados en documentos oficiales y bibliografía secundaria, identificamos tres etapas: el surgimiento de las redes de seguridad social, en la cual la política social era transitoria, focalizada y magra; una transición en la que el concepto se amplió hacia la protección social, aunque con definición vaga; y la etapa pos crisis de 2008 que llega a la actualidad, cuando el FMI adoptó el paradigma del piso de protección social. Este se tradujo en la inclusión progresiva de condicionalidades de gasto social en los acuerdos con países de ingreso bajo y —luego— medio, que reconoce el carácter permanente de la intervención del Estado en temas sociales y el alcance tanto focalizado como extendido (tendiente a la universalidad) de estas medidas. 
610 3 4 |a FMI 
648 4 |a 1990-2020 
650 4 |9 1115  |a POLITICA SOCIAL 
650 4 |9 329  |a HISTORIA SOCIAL 
650 4 |9 451  |a HISTORIA ECONOMICA 
650 4 |9 13233  |a PROTECCION SOCIAL 
650 4 |9 704  |a CONSENSO DE WASHINGTON 
650 4 |9 1620  |a CRISIS SOCIAL 
651 4 |9 31582  |a ARGENTINA 
690 |a ECONOMIA 
700 1 |9 37337  |a Gulias, Tomás  |e aut. 
700 1 |9 37338  |a Rudistein, Federico  |e aut. 
773 |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2020  |t Revista derechos en acción  |g Año 6, n. 18  |x 2525-1686 
942 |c ART 
999 |c 50375  |d 50375