Brechas digitales y derecho a la educación durante la pandemia por COVID-19 [Separata] /

En el contexto de la pandemia por COVID-19, el ejercicio del derecho a la educación sufrió una disrupción de magnitudes sin precedentes en la historia. En el lapso de pocos meses, 191 países cerraron sus escuelas para implementar medidas de distanciamiento social que, de acuerdo con la información p...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Martínez Tessore, Ana Laura (Autor)
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03522nab a2200313 u 4500
003 AR-BaFLA
005 20220428184710.0
008 210531t2021 ag n|nss|||| 00| 0|spa d
037 |n Depósito reglamentario 
040 |a AR-BaFLA  |c AR-BaFLA  |b spa  |e rda 
100 1 |9 36269  |a Martínez Tessore, Ana Laura  |e aut. 
245 1 0 |a Brechas digitales y derecho a la educación durante la pandemia por COVID-19 [Separata] /  |c Ana Laura Martínez Tessore  |h DIG 
300 |a pp. 11-27 
336 |2 rdacontent  |a Texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a computadora  |b c 
338 |2 rdacarrier  |a Recurso el línea  |b cr 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a En el contexto de la pandemia por COVID-19, el ejercicio del derecho a la educación sufrió una disrupción de magnitudes sin precedentes en la historia. En el lapso de pocos meses, 191 países cerraron sus escuelas para implementar medidas de distanciamiento social que, de acuerdo con la información proporcionada por la UNESCO afectaron a más de 1.500 millones de estudiantes de educación preescolar a universitaria. De ellos, 165 millones son estudiantes de América Latina y el Caribe. A la fecha de elaboración de este artículo, la mayoría de los países han retomado la oferta de educación presencial o ensayan modalidades mixtas, pero las consecuencias de estas medidas sobre las trayectorias educativas de niños, niñas y adolescentes probablemente se harán sentir durante décadas. Entre todos los ángulos desde los cuales es posible y necesario analizar este fenómeno, este artículo hará foco en la relación entre desigualdades digitales y oportunidad educativa, analizando, por una parte, en qué situación encontró a la región la medida de cierre de escuelas, desde el punto de vista de las políticas digitales en educación y en términos de acceso a dispositivos digitales e Internet en los hogares donde habitan niños, niñas y adolescentes. En segundo lugar, se hará un breve repaso de las principales respuestas educativas adoptadas por los países de la región y su relación con los mencionados niveles de preparación. Finalmente, se reflexionará sobre las implicancias de estos fenómenos para la equidad en la oportunidad educativa y se señalarán algunas medidas de política digital en educación que se consideran claves para la transición hacia un escenario postpandemia que minimice las desigualdades sociales y educativas exacerbadas durante este periodo. El sustento empírico de este abordaje consistirá en bases de datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (2020), la Encuesta Panel COVID-19 del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br | NIC.br, 2020), el estudio en mayor detalle identificado en la región acerca de la participación de niños, niñas y adolescentes en educación durante la pandemia, relevamientos específicos realizados por la UNESCO y la Cepal durante la pandemia, y referencias puntuales a la encuesta Kids Online realizada en cuatro países de América Latina entre los años 2016 y 2018. 
650 4 |9 1323  |a DERECHO A LA EDUCACION 
650 4 |9 11878  |a PANDEMIA 
650 4 |9 2657  |a EDUCACION A DISTANCIA 
650 4 |9 100  |a DESIGUALDAD EDUCATIVA 
650 4 |9 99  |a DESIGUALDAD SOCIAL 
650 4 |9 3720  |a  POLITICA TECNOLOGICA 
650 4 |9 36270  |a BRECHA DIGITAL 
690 |a EDUCACION 
773 0 |d Buenos Aires : FLACSO. Programa Argentina, 2021  |g Año 30, nro. 56  |t Propuesta educativa  |x 1995-7785 
942 |c ART 
999 |c 49505  |d 49505