|
|
|
|
LEADER |
03211nab a22003614i 4500 |
003 |
AR-BaFLA |
005 |
20211102203539.0 |
008 |
210616t2021 ag fr|p ||| 0||| |spaadd |
037 |
|
|
|n Depósito reglamentario
|
040 |
|
|
|a AR-BaFLA
|c AR-BaFLA
|b spa
|e rda
|
100 |
1 |
|
|9 35071
|a Lanzetta, Máximo
|e aut.
|
245 |
1 |
4 |
|a Los desafíos del cambio climático en grandes metrópolis latinoamericanas :
|b apuntes y reflexiones para la adaptación /
|c Máximo Lanzetta
|h TX
|
300 |
|
|
|a pp. 19-38
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|a Texto
|b txt
|
337 |
|
|
|2 rdamedia
|a sin mediación
|b n
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a Volumen
|b nc
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
|
|
|a Este trabajo de investigación en una primera parte desarrolla un análisis incipiente, prospectivo y comparativo de los efectos del cambio climático en tres grandes metrópolis de América Latina: Buenos Aires, San Pablo y México. Esta tarea es desarrollada a partir de cinco dimensiones de análisis aplicadas a cada una de estas aglomeraciones: 1) el proceso de ocupación del suelo; 2) la dinámica y prospectiva de crecimiento de la población; 3) las condiciones hídricas del territorio en el cual están emplazadas; 4) los pronósticos del modo en que el cambio climático afectará las temperaturas y el ciclo del agua, así como los principales escenarios de impactos futuros; y, 5) los dispositivos institucionales desarrollados para conducir la gobernabilidad metropolitana. La comparación permite observar que a pesar de las diferencias que plantea la geografía particular, en todos los casos se presentan desafíos con relación a fenómenos tales como: las olas de calor y el agua. El manejo de las aguas se presenta como un problema que tiene particularidades en cada caso, siempre con grados relevantes de severidad. En una segunda parte, a partir del análisis inicial, se reflexiona acerca de las herramientas de gestión que pueden contribuir a mejor adaptar estas metrópolis, como las llamadas soluciones basadas en la naturaleza. No obstante, la viabilidad de las estrategias de adaptación depende de los arreglos institucionales que aseguren una gobernabilidad eficaz. La acción de los gobiernos tiene desafíos importantes como los niveles de pobreza y desigualdad social, que no sólo determinan condiciones de vulnerabilidad diferencial de los sectores sociales, sino que afectan aquellas estructuras de adaptación del conjunto metropolitano. En esta tensión se juega la gobernanza presente y futura de las metrópolis frente al cambio climático.
|
650 |
|
4 |
|9 1050
|a CAMBIO CLIMATICO
|
650 |
|
4 |
|9 6175
|a EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE
|
650 |
|
4 |
|9 4086
|a RECURSOS HIDRICOS
|
650 |
|
4 |
|9 316
|a INFRAESTRUCTURA
|
650 |
|
4 |
|9 2309
|a CRECIMIENTO DEMOGRAFICO
|
650 |
|
4 |
|9 1049
|a CLIMA
|
650 |
|
4 |
|9 656
|a GOBERNABILIDAD
|
651 |
|
4 |
|9 164
|a AMERICA LATINA
|
651 |
|
4 |
|9 31582
|a ARGENTINA
|x BUENOS AIRES [CIUDAD]
|
651 |
|
4 |
|9 45
|a BRASIL
|x SAO PAULO
|
651 |
|
4 |
|9 77
|a MEXICO
|x MEXICO [CIUDAD]
|
690 |
|
4 |
|a POLITICAS PUBLICAS
|
942 |
|
|
|c ART
|
999 |
|
|
|c 48369
|d 48369
|
773 |
0 |
|
|0 39627
|9 53329
|a FLACSO. Programa Argentina
|d Buenos Aires : FLACSO. Programa Argentina, 2014-
|o 53076
|t Revista estado y políticas públicas /
|x 2413-8274
|