La profundización industrial como opción para un patrón sostenible para la Argentina /

En los últimos cuarenta y cinco años la Argentina ha transitado un largo período de bajo dinamismo durante el cual se registraron al menos cuatro diferentes patrones económicosociales. Sin embargo, el país no ha acertado en sus diferentes intentos de lograr un patrón de crecimiento sostenible y equi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Müller, Alberto Eugenio Guido (Autor), Campana, Juan Manuel (Autor)
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10469/17183
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03684nab a22003614a 4500
003 AR-BaFLA
005 20210617202352.0
008 210616t2021 ag fr|p ||| 0||| |spaadd
999 |c 47989  |d 47989 
037 |n Depósito reglamentario 
040 |a AR-BaFLA  |c AR-BaFLA  |b spa  |e rda 
100 1 |9 19898  |a Müller, Alberto Eugenio Guido  |e aut. 
245 1 3 |a La profundización industrial como opción para un patrón sostenible para la Argentina /   |c Por Alberto Müller y Juan Manuel Campana  |h TX 
300 |a pp. 67-100 
336 |2 rdacontent  |a Texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a sin mediación  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a Volumen  |b nc 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a En los últimos cuarenta y cinco años la Argentina ha transitado un largo período de bajo dinamismo durante el cual se registraron al menos cuatro diferentes patrones económicosociales. Sin embargo, el país no ha acertado en sus diferentes intentos de lograr un patrón de crecimiento sostenible y equitativo. Si bien un proyecto de desarrollo involucra tanto componentes económicos como políticos y sociales, el presente artículo de investigación se propone encarar esta cuestión desde su arista económica. Se desarrolla un ejercicio de planificación económica que apunta a evaluar comparativamente diversas opciones en cuanto al perfil de especialización que podría adoptar la trayectoria posible de la economía argentina, examinando su sostenibilidad. El análisis se organiza a partir de un modelo de elaboración propia basado en la matriz insumo-producto de la economía argentina. Se construyen escenarios a partir de sectores de mayor dinamismo en el crecimiento, combinando sus componentes para definir un escenario de Primarización, uno de Industrialización por promoción de exportaciones y otro de Profundización industrial. Luego, el análisis se centra en la sostenibilidad fiscal y externa y en lo referido a demanda de inversión de cada escenario, tanto al año horizonte como en el acumulado a 10 años. Se observa que el escenario de Profundización industrial reduce notoriamente la brecha externa con relación a los demás, aunque es tanto o más exigente en inversión. Asimismo, si bien todos los escenarios acumulan desbalances de alguna magnitud, el escenario de Profundización industrial es el de mejores perspectivas ya que conlleva un menor endeudamiento externo. Se desarrolla a continuación el escenario de Profundización Industrial en función de configurarse como el más deseable para la estrategia de crecimiento. En este sentido, se propone un indicador que vincula el comercio exterior y la producción doméstica, identificando sectores industriales que podrían encabezar la vía de profundización industrial a partir de su potencial de sustitución de importaciones y potencial exportador. Se identifican once complejos productivos, de los cuales se desprende que los agrupamientos Químico, Automotor y el de Buques, Locomotoras y Aeronaves presentan el mayor potencial. 
650 4 |9 181  |a POLITICA DE DESARROLLO 
650 4 |9 184  |a DESARROLLO ECONOMICO 
650 4 |9 4474  |a PLANIFICACION ECONOMICA 
650 4 |9 438  |a INDUSTRIALIZACION 
650 4 |9 542  |a POLITICA INDUSTRIAL 
650 4 |9 31930  |a INDUSTRIAS DE EXPORTACION 
650 4 |9 412  |a CRECIMIENTO ECONOMICO 
650 4 |9 7395  |a MODELOS ECONOMICOS 
651 7 |9 31582  |a ARGENTINA 
690 |a ECONOMIA 
700 1 |9 34696  |a Campana, Juan Manuel  |e aut. 
856 4 1 |u http://hdl.handle.net/10469/17183 
942 |c ART 
773 0 |0 39627  |9 52788  |a FLACSO. Programa Argentina  |d Buenos Aires : FLACSO. Programa Argentina, 2014-  |o 52548  |t Revista estado y políticas públicas /   |x 2413-8274