|
|
|
|
LEADER |
02760naa a2200349 a 4500 |
003 |
AR-BaFLA |
005 |
20210615183058.0 |
008 |
191113t2018 ag d|||fs2||| 000 0 spa d |
999 |
|
|
|c 47971
|d 47971
|
040 |
|
|
|a FLACSO Argentina
|c FLACSO Argentina
|b spa
|e rda
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
043 |
|
|
|c AR
|
100 |
1 |
|
|9 20520
|a Fernández, Ana Laura
|e aut.
|
245 |
1 |
4 |
|a Las continuas mejoras en la distribución del ingreso en Argentina entre 2003 y 2015 [Separata] /
|c Ana Laura Fernández ; Mariana L. González
|h DIG
|
300 |
|
|
|a pp. 3-36
|b diagrs.
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|a Texto
|b txt
|
337 |
|
|
|2 rdamedia
|a computadora
|b c
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a Recurso el línea
|b cr
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
|
|
|a El período 2003-2015 puede caracterizarse en su conjunto en términos socioeconómicos por el crecimiento de la economía, la mejora en las condiciones laborales y la ampliación de las políticas sociales y de seguridad social. Entre estos años se produjo, a su vez, una mejora continua en la distribución del ingreso, que implicó una reversión respecto de la tendencia regresiva que se había verificado desde los años de la última dictadura militar. En este marco, el objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la distribución de los ingresos familiares e individuales durante esta etapa indagando en su asociación con diferentes factores tales como la dinámica del mercado de trabajo, los ingresos laborales y no laborales. El análisis se basa en una periodización fundamentada en la dinámica macroeconómica y de las variables analizadas, que distingue tres subetapas. La principal fuente de información es la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC. El estudio permite concluir que la menor desigualdad en los ingresos familiares no solo se relaciona positivamente con una mejora en la distribución de los ingresos laborales sino también con el efecto diferencial del aumento de la ocupación y las variaciones en la tasa de actividad, y la menor precariedad en el empleo. Del mismo modo, es fundamental en la explicación la ampliación del régimen previsional y el aumento real de los haberes jubilatorios, mientras que las políticas sociales de transferencias monetarias tienen un rol también positivo, pero de menor intensidad.
|
648 |
|
4 |
|a 2003-2015
|
650 |
|
4 |
|9 451
|a HISTORIA ECONOMICA
|
650 |
|
4 |
|9 905
|a DISTRIBUCION DEL INGRESO
|
650 |
|
4 |
|9 101
|a MERCADO DE TRABAJO
|
650 |
|
4 |
|9 26736
|a POLITICA DE INGRESOS
|
650 |
|
4 |
|9 1115
|a POLITICA SOCIAL
|
650 |
|
4 |
|9 893
|a SEGURIDAD SOCIAL
|
651 |
|
4 |
|9 31582
|a ARGENTINA
|
690 |
|
|
|a ECONOMIA
|
700 |
1 |
|
|9 20446
|a González, Mariana Laura
|e aut.
|
773 |
|
|
|d Caseros : Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2018
|t Ciudadanías
|g no. 3
|x 2545-7969
|
942 |
|
|
|c ART
|