|
|
|
|
LEADER |
02992nam a2200349 a 4500 |
003 |
AR-BaFLA |
005 |
20200915204412.0 |
008 |
191113t2011 ag ||fs|||| 100 0 spa d |
999 |
|
|
|c 47407
|d 47407
|
037 |
|
|
|n Depósito reglamentario
|
040 |
|
|
|a FLACSO Argentina
|c FLACSO Argentina
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
043 |
|
|
|c AR
|
100 |
1 |
|
|9 34010
|a López, Alejandro Martín
|
110 |
2 |
|
|9 34013
|a Universidad Nacional de Catamarca
|
245 |
1 |
0 |
|a Un hueso demasiado duro de pelar :
|b la mirada de los primeros misioneros menonitas sobre el catolicismo argentino [Ponencia] /
|c Alejandro López ; Agustina Altman
|h DIG
|
260 |
|
|
|a Catamarca :
|b Universidad Nacional de Catamarca,
|c 2011
|
300 |
|
|
|a [24] p.
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|a Texto
|b txt
|
337 |
|
|
|2 rdamedia
|a computadora
|b c
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a Recurso el línea
|b cr
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
|
|
|a El presente trabajo tiene por objetivo abordar la mirada sobre el catolicismo que construyeron los primeros misioneros menonitas establecidos en Argentina a principios del siglo XX. Para ello, utilizaremos los escritos personales de dichos agentes misioneros, incluyendo sus análisis de notas periodísticas, y las publicaciones menonitas en Argentina. El misionero Josephus W. Shank arribó a Sudamérica en 1911, enviado por la Junta Menonita de Misiones y Caridades con el objetivo de estudiar las posibilidades de establecer una obra misionera en ese continente. Sudamérica era vista como una amplia región dominada por “un sincretismo católico-pagano”, poco misionada por las iglesias protestantes. En 1917 las familias Shank y Hershey desembarcan en Buenos Aires. Desde allí llevaron a cabo diversos viajes exploratorios por la Argentina, que les permitieron recoger impresiones de la vida social, política y religiosa. Paralelamente, la Iglesia Católica argentina atravesaba un proceso de consolidación institucional, buscando reforzar su estructura en todo el país. En ese período se progresó en la construcción de un gobierno eclesiástico centralizado. Ello se acompañó de una unificación disciplinaria, ritual y de las devociones. Los escritos de los misioneros menonitas nos permitirán reconstruir su percepción sobre la iglesia Católica, que será vista como el gran “opositor” a la presencia evangélica. Las divergencias en puntos centrales como la separación entre la iglesia, el estado y la política partidaria, y una concepción no jerárquica de la comunidad de fieles, serán temas recurrentes en la disputa por una posición dentro de un campo religioso en plena conformación.
|
650 |
|
4 |
|9 219
|a HISTORIA CULTURAL
|
650 |
|
4 |
|9 246
|a MISIONES RELIGIOSAS
|
650 |
|
4 |
|9 7864
|a MENONITAS
|
650 |
|
4 |
|9 205
|a CATOLICISMO
|
651 |
|
4 |
|9 31582
|a ARGENTINA
|
690 |
|
|
|a TEOLOGIA/RELIGION
|
700 |
1 |
|
|9 34011
|a Altman, Agustina
|
711 |
2 |
|
|9 34014
|a Jornadas Interescuelas del Departamento de Historia, 13vo.
|c Catamarca
|d 2011 ago. 10-13
|e Universidad Nacional de Catamarca
|
942 |
|
|
|c LIB
|