¿Y nosotros qué vamos a hacer? : Agustina Altman

En este trabajo analizaremos una situación inesperada que ocurrió durante la presentación de un proyecto de filmación en una comunidad aborigen mocoví del Suroeste Chaqueño. Mientras se llevaba a cabo una entrevista informal y la presentación de dicho proyecto sobre el grupo mocoví -el cual habita l...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Altman, Agustina
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02608naa a2200325 a 4500
003 AR-BaFLA
005 20200914182844.0
008 191113t2012 ag ||fs|||| 000 0 spa d
999 |c 47406  |d 47406 
037 |n Depósito reglamentario 
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina 
041 0 |a spa 
043 |c AR 
100 1 |9 34011  |a Altman, Agustina 
245 1 0 |a ¿Y nosotros qué vamos a hacer? :   |c negociación y disputa en torno a un proyecto de filmación en una comunidad mocoví [Separata] /   |h DIG  |b Agustina Altman 
300 |a pp. 65-77 
336 |2 rdacontent  |a Texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a computadora  |b c 
338 |2 rdacarrier  |a Recurso el línea  |b cr 
504 |a incl. ref. 
520 |a En este trabajo analizaremos una situación inesperada que ocurrió durante la presentación de un proyecto de filmación en una comunidad aborigen mocoví del Suroeste Chaqueño. Mientras se llevaba a cabo una entrevista informal y la presentación de dicho proyecto sobre el grupo mocoví -el cual habita la provincia de Santa Fe y el Chaco- los documentalistas encargados de su realización se vieron inmersos en una (re)negociación para ellos impensada de los roles y, en una disputa por la (re)definición misma de la situación entre ellos y dos representantes de la comunidad. A partir del debate que se generó, los realizadores debieron negociar las pautas de filmación y las del propio discurso fílmico, ya que sus interlocutores mocoví -como intelectuales de su cultura- desplegaron su propio proyecto estratégico que establecía qué cosas querían mostrar y cuales no. Por otro lado, los documentalistas trataron de imponer -como lo más relevante- su dominio técnico, lo cual les permitiría tener el control temporal (al tener preestablecidas las fechas de filmación) y espacial, ya que habían definido que la edición se realizaría en Buenos Aires. Dado que estos representantes mocoví son las puertas de acceso a la comunidad y que tienen un rol principal en la organización de las actividades, aprobación y difusión, los realizadores debieron considerar sus objeciones y reformular parte de su proyecto documental. 
650 4 |9 1597  |a ANTROPOLOGIA CULTURAL 
650 4 |9 688  |a ETNOGRAFIA 
650 4 |9 2249  |a DOCUMENTALES 
650 4 |9 678  |a PUEBLOS ORIGINARIOS 
650 4 |9 1835  |a RESOLUCION DE CONFLICTOS 
651 4 |9 31582  |a ARGENTINA  |x CHACO 
690 |a ANTROPOLOGIA 
773 |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2012  |t Antropología de los nativos : estrategias sociales de los sujetos en la investigación  |z 9789503407646 
942 |c ART