Actividad física y hábitos de salud en estudiantes universitarios argentinos [Separata] /

Objetivo: El deterioro de los hábitos saludables en los jóvenes, particularmente universitarios, justifica su investigación en dichas poblaciones. El objetivo del presente estudio es analizar los niveles de actividad física en estudiantes de la Universidad Nacional de La Matanza (Argentina), intenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pérez Ugidos, Guillermo
Otros Autores: Laíño, Fernando A., Zelarayan, Julio, Márquez, Sara
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02867naa a2200349 a 4500
003 AR-BaFLA
005 20200901175906.0
008 191113t2014 sp ||fs|||| 000 0 spa d
999 |c 47356  |d 47356 
037 |n Depósito reglamentario 
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina 
041 0 |a spa 
043 |c AR 
100 1 |9 33931  |a Pérez Ugidos, Guillermo 
245 1 0 |a Actividad física y hábitos de salud en estudiantes universitarios argentinos [Separata] /   |c Guillermo Pérez Ugidos ... [y otros]  |h DIG 
300 |a pp. 896-904 
336 |2 rdacontent  |a Texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a computadora  |b c 
338 |2 rdacarrier  |a Recurso el línea  |b cr 
504 |a incl. ref. 
520 |a Objetivo: El deterioro de los hábitos saludables en los jóvenes, particularmente universitarios, justifica su investigación en dichas poblaciones. El objetivo del presente estudio es analizar los niveles de actividad física en estudiantes de la Universidad Nacional de La Matanza (Argentina), intentando describir grupos homogéneos según características demográficas, de hábitos de salud y de percepción de bienestar, e identificando el nivel de actividad física que mejor describa a cada uno de los grupos. Metodología: Participaron 554 estudiantes (281 varones y 273 mujeres) de distintas carreras a los que se aplicó el Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ) y un instrumento sobre hábitos de salud, percepción de felicidad y diversas variables demográficas. Se calcularon medidas de tendencia central y variabilidad, así como los percentiles P25 y P75, para todas las variables. Se realizó una segmentación mediante análisis de clusters jerárquico, con un análisis de factores previo. Resultados: El 79,8% de los estudiantes, y el 97,2% de aquellos que cursaban Educación Física cumplían con las recomendaciones de realización de actividad física. Los alumnos que se identificaban con un nivel de actividad física alto eran los que cursaban en turno diurno, no consumían tabaco, alcohol ni drogas, no trabajaban, no tenían hijos ni pareja estable, y poseían un nivel socio-económico medio. Conclusiones: Se sugiere la necesidad de una sólida intervención educativa por parte de las universidades para fomentar hábitos saludables y la realización regular de actividad física, ya que tienen una responsabilidad social primaria respecto a estas problemáticas. 
650 4 |9 1118  |a ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS 
650 4 |9 6079  |a EDUCACION FISICA 
650 4 |9 12950  |a ENCUESTAS DE SALUD 
650 4 |9 6110  |a  INDICADORES DE SALUD 
651 4 |9 31582  |a ARGENTINA 
690 |a EDUCACION 
700 1 |9 33932  |a Laíño, Fernando A. 
700 1 |9 7522  |a Zelarayan, Julio 
700 1 |9 33933  |a Márquez, Sara 
773 |d Madrid : Grupo Arán, 2014  |g v. 30, no. 4  |t Nutrición hospitalaria  |x 0212-1611 
942 |c ART