La tensión entre el mundo del trabajo y la política educativa : jóvenes y escuela secundaria en Argentina, 2000-2014 [Ponencia - Separata] /

En la última década en Argentina distintas investigaciones han registrado una ampliación en la matricula del nivel medio del sistema educativo. La implementación de políticas y mecanismos legales hacia el sector, abren nuevas preguntas para pensar el vínculo educación y trabajo en las trayectorias j...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Corica, Agustina María
Autores Corporativos: Reunión de Investigadores en Juventud, 5ta, Jornadas de Sociología (Universidad Nacional de La Plata)
Otros Autores: Merbilhaá, Jimena Gabriela
Formato: Acta de conferencia Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Descripción
Sumario:En la última década en Argentina distintas investigaciones han registrado una ampliación en la matricula del nivel medio del sistema educativo. La implementación de políticas y mecanismos legales hacia el sector, abren nuevas preguntas para pensar el vínculo educación y trabajo en las trayectorias juveniles. En este sentido, el artículo busca aportar al debate acerca de la dinámica del alcance de la educación media durante el periodo 2000-2014 y la participación de los jóvenes en el mercado de trabajo. El trabajo se centra en el análisis de datos cuantitativos de fuentes oficiales que muestran las distintas tensiones entre la matrícula escolar del nivel medio y los indicadores de participación en el mundo del trabajo. Datos que presentan desafíos para pensar en el cumplimiento de los objetivos de la política educativa a lo largo del periodo analizado. El artículo se enmarca en el proyecto: “Itinerarios posible o itinerarios probables: Un estudio sobre trayectorias educativas y laborales de jóvenes de distintos sectores sociales, egresados de la escuela media en Argentina”, desarrollado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Argentina (2014-2017) con financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (PICT/2013 -0522) y en conjunto con la Universidad del Salvador (USAL). La evidencia empírica permite retomar los debates clásicos del vínculo educación y trabajo y la sociología de la educación afrontando las discusiones en torno a los desafíos que presenta el periodo bajo análisis hacia la igualdad de posibilidades en el acceso, permanencia y finalización de la escuela secundaria y las oportunidades efectivas de empleo disponibles.
Descripción Física:pp. 13-28
Bibliografía:incl. ref.
ISSN:2238-037X