La horda dorada : tensiones y ambigüedades en torno del hippismo, la bohemia y la contracultura de los 60 y los 70 en la ciudad de Villa Gesell, Argentina [Separata] /

Más allá de su popularidad como destino turístico estival, la ciudad de Villa Gesell, en la costa atlántica bonaerense, es conocida entre los sectores medios de la Argentina urbana como uno de los epicentros del movimiento contracultural de mediados de los 60’ y comienzos de los 70’, así como uno de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Noel, Gabriel D.
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02844naa a2200349 a 4500
003 AR-BaFLA
005 20200812174949.0
008 191113t2020 ag ||fs|||| 000 0 spa d
999 |c 47226  |d 47226 
037 |n Depósito reglamentario 
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina 
041 0 |a spa 
043 |c AR 
100 1 |9 5886  |a Noel, Gabriel D. 
245 1 3 |a La horda dorada :   |b tensiones y ambigüedades en torno del hippismo, la bohemia y la contracultura de los 60 y los 70 en la ciudad de Villa Gesell, Argentina [Separata] /   |c Gabriel David Noel  |h DIG 
300 |a pp. 43-60 
336 |2 rdacontent  |a Texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a computadora  |b c 
338 |2 rdacarrier  |a Recurso el línea  |b cr 
504 |a incl. ref. 
520 |a Más allá de su popularidad como destino turístico estival, la ciudad de Villa Gesell, en la costa atlántica bonaerense, es conocida entre los sectores medios de la Argentina urbana como uno de los epicentros del movimiento contracultural de mediados de los 60’ y comienzos de los 70’, así como uno de los focos de los que habría de surgir la música popular contemporánea conocida como ‘rock nacional’. Sin embargo, aún cuando esta asociación aparezca como consolidada en reconstrucciones periodísticas y literarias de amplia circulación, el análisis histórico y etnográfico muestra que las prácticas y representaciones asociadas al hippismo, la bohemia y los movimientos contraculturales han sido y siguen siendo sometidas a apropiaciones y usos muy disímiles en la propia ciudad, y en relación con una serie de clivajes mutables que abarcan interfaces de clase y de generación (para mencionar sólo los más prominentes). Sobre esa base, el propósito del presente texto es rastrear los modos en que una serie de recursos de identificación e imputación relacionados con el “momento contracultural” de mediados de los 60’ y comienzos de los 70’ fueron articulados en repertorios a veces simultáneos, a veces sucesivos, pero en una relación invariablemente compleja, así como las modalidades y circunstancias específicas en que dichos recursos han sido y siguen siendo movilizados en coyunturas de articulación y rearticulación de diferencias sociales tan cambiantes como diversas en la ciudad de Villa Gesell en las últimas cuatro décadas. 
648 4 |a 1960-1979 
650 4 |9 1801  |a ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL 
650 4 |9 329  |a HISTORIA SOCIAL 
650 4 |9 31912  |a HIPPIES 
650 4 |9 8862  |a CONTRACULTURA 
650 4 |9 1933  |a CIUDADES 
650 4 |9 611  |a MORAL 
651 4 |9 31582  |a ARGENTINA  |x VILLA GESELL 
690 |a ANTROPOLOGIA 
773 |d Brasilia : Grupo de Pesquisa em Antropologia e Sociologia das Emoções, 2020  |g v. 4, no. 10  |t Sociabilidades urbanas : revista de antropologia e sociologia  |x 2526-4702. 
942 |c ART