La internacionalización de la educación superior en la Argentina, 1995-2015 : ¿convergencia global o peculiaridades nacionales? [Separata] /

El objetivo de este ensayo es analizar la influencia de los organismos internacionales en el proceso de internacionalización del sistema de Educación Superior Argentino. El interés de este análisis es doble: por una parte, contribuir al debate sobre los efectos de convergencia/divergencia que conlle...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Botto, Mercedes Isabel
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02890naa a2200337 a 4500
003 AR-BaFLA
008 191113t2017 ag |||fs|||| 00| 0 spa d
999 |c 46774  |d 46774 
037 |n Depósito reglamentario 
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina 
041 0 |a spa 
043 |c AR 
100 1 |a Botto, Mercedes Isabel  |9 714 
245 1 3 |a La internacionalización de la educación superior en la Argentina, 1995-2015 :   |b ¿convergencia global o peculiaridades nacionales? [Separata] /   |c Mercedes Botto  |h DIG 
300 |a pp. 1-23 
336 |2 rdacontent  |a Texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a computadora  |b c 
338 |2 rdacarrier  |a Recurso el línea  |b cr 
504 |a incl. ref. 
520 |a El objetivo de este ensayo es analizar la influencia de los organismos internacionales en el proceso de internacionalización del sistema de Educación Superior Argentino. El interés de este análisis es doble: por una parte, contribuir al debate sobre los efectos de convergencia/divergencia que conlleva la globalización económica sobre las políticas públicas nacionales. Por la otra, caracterizar la trayectoria de reforma seguida por un caso, el argentino, que se distinguió desde sus orígenes por su masividad, la autonomía de las universidades y su financiamiento público: tres elementos que irían a contrapelo de las ideas hegemónicas de los años noventa. ¿Cuáles fueron estas ideas y propuestas hegemónicas? ¿En qué medida lograron modifican y trastocar estos pilares? ¿Cuáles fueron los actores exógenos que las propusieron y cuáles los actores “domésticos” que las apoyaron y las resistieron? Para responder a estas preguntas, este trabajo caracteriza los principales hitos de esta reforma mediante la identificación de los actores, ideas y recursos utilizados por los actores internacionales y las respuestas generadas en sus contrapartes domésticas. La información analizada y sistematizada provino de documentos oficiales y publicaciones académicas chequeadas, en algunos casos, con entrevistas a sus protagonistas. Los resultados nos permiten hablar de tres etapas distintas y sucesivas, pero en gran medida complementarias. Cada una de estas etapas está caracterizada por la presencia de un organismo internacional cuyas ideas han influido en la reforma del sistema nacional. Sin embargo, esta influencia no ha sido directa, sino intermediada por las visiones e intereses de actores domésticos. 
648 4 |a 1995-2015 
650 4 |9 501  |a HISTORIA DE LA EDUCACION 
650 4 |9 6683  |a INTERNACIONALIZACION 
650 4 |9 499  |a ENSEÑANZA SUPERIOR 
650 4 |9 96  |a GLOBALIZACION 
650 4 |9 128  |a POLITICAS PUBLICAS 
650 4 |9 269  |a POLITICA EDUCATIVA 
651 4 |9 31582  |a ARGENTINA 
690 |a EDUCACION 
773 0 |d San José : Universidad de Costa Rica, 2017  |t Actualidades investigativas en educación  |x 1409-4703 
942 |c ART