Captura corporativa de la salud pública [Separata] /

La captura corporativa es el proceso intencionado por el cual las decisiones políticas responden a un interés particular, privado, en detrimento del interés público. El resultado es una regulación injusta o la ausencia de regulación cuando esta es necesaria para la protección del bien común. Cuando...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Royo Bordonava, Miguel Angel
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02648nab a2200277 a 4500
003 AR-BaFLA
005 20191018071443.0
008 190404t2019|||| || pss |0||0||spa d
999 |c 45295  |d 45295 
037 |n Depósito reglamentario 
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina 
041 0 |a spa 
100 1 |a Royo Bordonava, Miguel Angel 
245 1 0 |a Captura corporativa de la salud pública [Separata] /   |c Miguel Angel Royo Bordonada  |h DIG 
300 |a pp. 25-41 
504 |a incl. ref. 
520 |a La captura corporativa es el proceso intencionado por el cual las decisiones políticas responden a un interés particular, privado, en detrimento del interés público. El resultado es una regulación injusta o la ausencia de regulación cuando esta es necesaria para la protección del bien común. Cuando las políticas afectan a los determinantes comerciales de la salud (alcohol, tabaco, bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados), hablamos de captura corporativa de la salud pública. Las acciones de captura se dirigen a la sociedad civil, los expertos, los funcionarios de salud pública y los políticos, y pueden ser de tipo material (puertas giratorias), intelectual (distorsión de la ciencia), social (control de la información) y cultural (por identidad de grupo o estatus y relaciones del regulador con representantes de corporaciones privadas). Las estrategias de captura son: 1) sesgar los resultados científicos, 2) crear consumidores precoces, 3) promover buena imagen de las corporaciones, 4) cuestionar la legitimidad y conveniencia de la regulación gubernamental, 5) controlar la formación de los profesionales y 6) presionar a gobiernos y organismos internacionales. Ilustramos este fenómeno con un caso paradigmático de captura corporativa de la salud pública: las políticas nutricionales en España desde la aprobación en 2005 de la «Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS)», donde parte de la comunidad científica y los propios responsables de esas políticas se han plegado a los intereses de las corporaciones privadas y han incorporado como propio el argumentario de las mismas, convirtiéndose en los voceros de sus intereses. 
650 0 |a SALUD PUBLICA  |9 1451 
650 0 |a POLITICA DE SALUD  |9 651 
650 0 |a POLITICA NUTRICIONAL  |9 5051 
650 0 |a CORPORACIONES  |9 7198 
650 0 |a NUTRICION  |9 6118 
651 0 |a ESPAÑA  |9 940 
690 |a BIOETICA  |9 2962 
773 0 |d Barcelona : Observatorio de Bioética y Derecho, FLACSO. Programa Argentina, 2019  |g no. 45  |t Revista de bioética y derecho & Perspectivas bioéticas  |x 1886-5887 
942 |c ART