Percepciones, actitudes y patrones en el consumo de medicamentos : evidencia para usuarios y farmacéuticos de una cadena minorista /

El presente trabajo aborda las motivaciones del consumo de distintos tipos de medicamentos, los patrones de compra y el efecto de la automedicación en la adquisición de los mismos por parte de la población usuaria en una cadena de farmacias bajo el contexto regulatorio argentino. La metodología se b...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Maceira, Daniel
Autor Corporativo: Centro de Estudios de Estado y Sociedad
Otros Autores: Palacios, Alfredo Daniel
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : CEDES, 2016
Colección:Documentos de trabajo CEDES 131/2017
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03195nmm a2200289 a 4500
003 AR-BaFLA
008 180208s2016 xxu||||f|||d| 00| 0 spa d
999 |c 42881  |d 42881 
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina 
041 0 |a spa 
100 |9 12907  |a Maceira, Daniel 
110 |a Centro de Estudios de Estado y Sociedad  |9 4616 
245 1 0 |a Percepciones, actitudes y patrones en el consumo de medicamentos :   |b evidencia para usuarios y farmacéuticos de una cadena minorista /   |c Daniel Maceira y Alfredo Palacios  |h DIG 
260 |a Buenos Aires :   |b CEDES,   |c 2016 
300 |a 40 p. 
440 |a Documentos de trabajo CEDES  |v 131/2017 
504 |a incl. ref. 
520 |a El presente trabajo aborda las motivaciones del consumo de distintos tipos de medicamentos, los patrones de compra y el efecto de la automedicación en la adquisición de los mismos por parte de la población usuaria en una cadena de farmacias bajo el contexto regulatorio argentino. La metodología se basó en la elaboración de dos cuestionarios de opción múltiple a usuarios y personal de farmacia, respectivamente, cuyas bases de datos fueron analizadas estadísticamente permitiendo contrastar percepciones, actitudes y patrones de consumo desde “ambos lados del mostrador”. Losas farmacéuticas/os encuestados/as declaran que en la mayoría de los casos losas usuarios/as acuden a la farmacia sin una consulta médica previa. En particular, más del 90% de los menores de 25 años declaran consumir medicamentos por su propia cuenta, mientras que los mayores de 70 años rechazan la automedicación. Las opiniones de usuarios/as y farmacéuticas/os parecen sugerir que si bien mayor precio de medicamentos no necesariamente se traduce en mayor calidad (60% de las respuestas), se identifican que un medicamento genérico no necesariamente es de menor calidad que uno de marca (61% de usuarios), tales percepciones no se traducen en decisiones o acciones concretas a la hora de la compra. Este hallazgo se encuentra apoyado por la literatura internacional y local, que refuerza el vínculo entre falta de información, lealtad a la marca, y desconfianza en el Estado como ente regulador de la calidad de los farmacéuticos aprobados para su comercialización. Sobre el particular, los/as farmacéuticos/as reportan que si bien el 59% de los/as usuarios/as se muestran poco satisfechas/os con el desempeño del Estado en regular medicamentos, un número similar de los profesionales farmacéuticos (56%) lo consideran satisfactorio, porcentaje que se incrementa con la experiencia laboral. Desde una perspectiva de política regulatoria, la evidencia de comportamientos discrecionales y de costumbres en la relación usuario-farmacéutico diverge del cumplimiento de metas de bienestar social y sanitario, planteando fuertes desafíos para el diseño e implementación de una estructura regulatoria sustentable para el sector. 
650 0 |9 924  |a MEDICAMENTOS 
650 0 |9 923  |a INDUSTRIA FARMACEUTICA 
650 0 |9 27  |a CONSUMO 
650 0 |9 943  |a REGULACION 
650 0 |9 5069  |a DEMANDA 
651 0 |a ARGENTINA  |9 31582 
690 |a SALUD  |9 2075 
700 1 |9 26063  |a Palacios, Alfredo Daniel 
942 |c DIG