|
|
|
|
LEADER |
01626nab a2200229 a 4500 |
003 |
AR-BaFLA |
008 |
170515t2016 xxu||||ss|||| 00| 0 spa d |
999 |
|
|
|c 41529
|d 41529
|
040 |
|
|
|a FLACSO Argentina
|c FLACSO Argentina
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
100 |
1 |
|
|9 23454
|a Bruer, John T.
|
245 |
1 |
0 |
|a Neuroeducación :
|b un panorama desde el puente [Separata] /
|c Por Sebastián J. Lipina
|h DIG
|
300 |
|
|
|a pp. 14-25
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
|
|
|a En el año 1997, publiqué el artículo “Neuroscience and the Brain: A Bridge Too Far” [“La neurociencia y el cerebro: Un puente demasiado lejano”] (Bruer, 1997), sobre las implicancias de la neurociencia en la práctica y la política educativas. El campo de la neurociencia educacional (NE), tal como lo entendemos en la actualidad, no existía entonces. Los términos neuroeducación o neurociencia educacional no aparecieron en la literatura hasta aproximadamente el año 2008. Desde su publicación, aquel artículo (al cual a partir de ahora me referiré como Bridge) ha asumido un papel central en la literatura de la NE. Aquí reiteraré y aclararé los argumentos y propuestas hechas allí, y también comentaré de qué manera estos han resistido el paso del tiempo. Por último, comentaré acerca de su estatus en el debate actual sobre las promesas que a futuro abre la NE.
|
650 |
|
0 |
|9 1185
|a NEUROCIENCIAS
|
650 |
|
0 |
|9 269
|a POLITICA EDUCATIVA
|
650 |
|
0 |
|9 3342
|a PSICOLOGIA COGNITIVA
|
650 |
|
0 |
|9 12332
|a MODELOS MENTALES
|
690 |
|
|
|a EDUCACION
|9 4727
|
773 |
0 |
|
|d Buenos Aires: FLACSO. Programa Argentina, 2016
|g no. 46
|t Propuesta educativa
|x 1995- 7785
|
942 |
|
|
|c ART
|