Desigualdades múltiples, carreras escolares y pruebas en sistemas educativos post masificación : los efectos de la segmentación educativa en la construcción del sujeto [Separata] /

Este artículo se propone pensar las repercusiones de los procesos de segmentación y de diferenciación de los sistemas educativos post-masificados en la construcción de las carreras escolares de los adolescentes, tanto a nivel descriptivo como en términos de experiencia subjetiva. Primero, se plante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Verhoeven, Marie
Autor Corporativo: FLACSO. Programa Argentina
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02754nmb a2200361 a 4500
003 AR-BaFLA
008 250714t2013||||AR s |0||0||spa d
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina 
041 0 |a spa 
043 |c BE 
100 1 |a Verhoeven, Marie  |9 21183 
245 1 0 |a Desigualdades múltiples, carreras escolares y pruebas en sistemas educativos post masificación :   |b los efectos de la segmentación educativa en la construcción del sujeto [Separata] /   |c Marie Verhoeven  |h DIG 
300 |a pp. 87-98 
504 |a incl. ref. 
520 |a Este artículo se propone pensar las repercusiones de los procesos de segmentación y de diferenciación de los sistemas educativos post-masificados en la construcción de las carreras escolares de los adolescentes, tanto a nivel descriptivo como en términos de experiencia subjetiva. Primero, se plantea la hipótesis de una aceleración de la segmentación y de la diferenciación de la enseñanza secundaria en Bélgica francófona en las dos últimas décadas. La fragmentación de las trayectorias escolares aparece ligada tanto a los efectos del cuasi mercado educativo en la creación de "circuitos de escolaridad" desiguales (Ball et al. 1995) como a procesos de diferenciación estructural y curricular, en un contexto de crisis del proyecto moderno de educación para todos como instrumento de emancipación. La segunda parte desarrolla un marco teórico definiendo la carrera escolar, como una aplicación del concepto interaccionista de carrera moral (Goffman, 1975), pero poniendo una mayor énfasis en la experiencia de la desigualdad, en sus distintas dimensiones (recursos, reconocimiento y poder) (Fraser, 2004) dentro de "circuitos escolares" desiguales. La última parte ilustra el poder heurístico del modelo a partir del análisis de materiales socio-biográficos recolectados en adolescentes (16-18 años) (hijos de) migrantes en Bruselas: se ilustran y comparan tres carreras "tipificadas" remitiendo a experiencias diversas de las tres fuentes de la desigualdad. 
650 0 4 |a SISTEMA EDUCATIVO  |9 17 
650 0 4 |a DISCRIMINACION EDUCACIONAL  |9 3573 
650 0 4 |a DESIGUALDAD SOCIAL  |9 99 
650 0 4 |a ESCOLARIDAD  |9 1531 
650 0 4 |a CULTURA DE MASAS  |9 7494 
650 0 4 |a ACCESO A LA EDUCACION  |9 739 
650 0 4 |a MIGRANTES  |9 674 
650 0 4 |a IGUALDAD DE OPORTUNIDADES  |9 1546 
650 0 4 |a ESTUDIOS DE CASOS  |9 275 
650 0 4 |a INMIGRANTES  |9 686 
650 0 4 |a ADAPTACION ESCOLAR  |9 3488 
650 0 4 |a BELGICA  |9 3443 
690 |a EDUCACION  |9 4727 
710 2 |a FLACSO. Programa Argentina  |9 110 
773 0 |t Propuesta educativa  |x 1995-7785  |g Vol. 2 no. 40  |d Buenos Aires : FLACSO. Programa Argentina, 2013 
852 |c CENTRAL:VE PE 40-7 
942 |c ART 
999 |c 37886  |d 37886