La escuela ante la transmisión del pasado reciente argentino: sentidos comunes, dilemas de la representación y los desafíos del presente /

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Higuera Rubio, Diego Mauricio
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : FLACSO. Programa Argentina, 2011
Colección:Libros libres. Educación nuevas ideas
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03373nam#a2200361#a#4500
003 AR-BaFLA
005 20200331172901.0
008 070307t2011||||ag |0||0||spa d
999 |c 24020  |d 24020 
020 |a 9789872640620 
037 |n Donación 
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina 
041 0 |a spa 
043 |c AR 
100 1 |a Higuera Rubio, Diego Mauricio  |9 17261 
245 1 3 |a La escuela ante la transmisión del pasado reciente argentino: sentidos comunes, dilemas de la representación y los desafíos del presente /   |c Diego Mauricio Higuera Rubio  |h DIG 
260 |a Buenos Aires :   |b FLACSO. Programa Argentina,   |c 2011 
300 |a 192 p. 
336 |2 rdacontent  |a Texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a computadora  |b c 
338 |2 rdacarrier  |a Recurso en línea  |b cr 
490 |a Libros libres. Educación nuevas ideas 
500 |a Este trabajo presenta una caracterización y análisis de las memorias de los jóvenes acerca de la última dictadura y rastrea el papel de la escuela en su conformación. Desde una perspectiva etnográfica se analizan observaciones de clases, actos escolares, entrevistas con docentes y alumnos del último año de secundaria, pertenecientes a dos escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires. El autor encuentra que la mayor parte de los jóvenes acude a la escuela con un saber que ha interiorizado de manera asistemática y dispersa en diferentes ámbitos de socialización. Este saber que puede definirse como un sentido común, establece una certeza con respecto a un momento del pasado en el que las fuerzas de seguridad estatales persiguieron a la población civil. Las entrevistas con los jóvenes muestran que los significados asociados a este sentido común, constituyen una "decantación simplificada" del patrón discursivo que emplearon los organismos defensores de los derechos humanos para lograr la condena social hacia la dictadura e impulsar la continuidad de las luchas por la justicia, luego de las leyes impunidad y los indultos. En términos pedagógicos, este sentido común le imponelímites al uso creativo del pasado ya que lo ubica dentro del universo de lo evidente, de aquello que no es objeto de preguntas y cuestionamientos. Los jóvenes perciben los silencios y controversias en las memorias de los adultos, generándoles expectativas con respecto a las aclaraciones que pueda ofrecerles la escuela, a pesar de la deslegitimación que atraviesa esta institución en el mundo contemporáneo. La escuela tiene la oportunidad de trabajar con el sentido común que traen los jóvenes, enriquecerlo, complejizarlo y relacionarlo con la formación de valores democráticos en el presente o, del mismo modo, puede reproducir una transmisión dispersa y fragmentaria que recurra a estereotipos, contribuyendo así a un cierre de los significados. El contenido del documento muestra cómo pueden generarse las dos situaciones, los motivos por los que esto ocurre y cómo ciertos aspectos de la cultura escolar limitan una transmisión creativa del pasado. 
504 |a incl. ref. 
650 0 4 |a DICTADURA  |9 248 
650 0 4 |a PROCESO DE REORGANIZACION NACIONAL  |9 525 
650 0 4 |a JUVENTUD  |9 71 
650 0 4 |a MEMORIA  |9 483 
650 0 4 |a ESCUELAS  |9 116 
650 0 4 |a EDUCACION PUBLICA  |9 16 
651 4 |9 5803  |a ARGENTINA  |x BUENOS AIRES [CIUDAD] 
690 |a EDUCACION  |9 4727 
942 |c LIB