LEADER 02108nam a2200277 i 4500
001 CSIC001200758
003 OSt
005 20150512115939.0
008 090612s2005 mex 000 0 spa d
020 |a 97896881678296 
040 |c u 
080 |a . 
082 |0 070 
100 1 |a Rotker, Susana  |9 1437 
245 1 3 |a La invención de la crónica /  |c Susana Rotker. 
260 |a México :  |b Fondo de Cultura Económica  |b Fundación para un nuevo periodismo iberoamericano,  |c 2005. 
300 |a 230 p. ;  |c 21 cm. 
490 1 |a Los Manuales de la FNPI 
490 1 |a Nuevo periodismo (Fondo de Cultura Económica) 
500 |a El primer equívoco es que el periodismo y la ficción son dos escrituras diversas. El segundo, que el primer puente entre ambos lo construyeron Tom Wolfe, Truman Capote y Norman Mailer con el nombre de Nuevo Periodismo. Este libro revela que la crónica es la union entre periodismo y ficción, y que nació mucho antes de latinoamericanos como José Martí, Rubén Darío o Manuel Gutiérrez Nájera, entre otros. Sucedió en el paso del siglo XIX al siglo XX, y sucedió en castellano. Junto a los restos de una retórica romántica, la modernidad, la industrialización y el cosmopolitismo provocaban un sismo que estos autores reflejaron en sus obras. Se funda entonces el modernismo que, lejos de concentrarse en la poesía, abarca también la crónica. Los líricos, a la vez, eran redactores y corresponsales. Y en ese tembladeral supieron mezclar literatura y periodismo en la justa dosis. Textos en apariencia perecederos, escritos para el cierre de alguna edición de diario o revista, resultaron obras fundacionales de la excelencia en la escritura periodística latinoamericana. El protagonista de esa revolución fue José Martí. Y de esos hechos trata La invención de la crónica. 
650 4 |a Periodismo  |z América latina  |x Historia.  |9 1438 
650 4 |a Literatura hispanoamericana  |x Historia y crítica.  |9 1439 
830 0 |a Nuevo periodismo (Fondo de Cultura Económica)  |9 1440 
830 4 |a Los Manuales de la FNPI  |9 1441 
942 |2 udc  |c LIB  |m R674 
999 |c 1357  |d 1357