La imagen de Espa�na en Centroam�erica. El caso de Costa Rica /

El objetivo principal de la tesis es determinar la imagen que Espa�na tiene en Costa Rica, qu�e significa presentarse en ese pa�is como espa�nol. Para ello se analiza la historia compartida, el denominado aprendizaje social, los avatares que ha sufrido esa imagen a lo largo de los siglos. A continua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: N�u�nez Aberturas, Mar�ia de los �Angeles (autor.)
Otros Autores: Malamud, Carlos (director de la tesis.)
Formato: Tesis Libro electrónico
Lenguaje:Español
Publicado: [Madrid] : UNED-Universidad Nacional de Educaci�on a Distancia, [2015]
Materias:
Acceso en línea:https://elibro.net/ereader/ufasta/86599
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05329nam a2200361 i 4500
001 ELB86599
003 FINmELB
005 20241206183203.0
006 m o u
007 cr cn|||||||||
008 240206s2015 sp ob 000 0 spa d
040 |a FINmELB  |b spa  |e rda  |c FINmELB 
050 4 |a DP66  |b .N493 2015 
080 |a 94(460) 
082 0 4 |a 946  |2 23 
100 1 |a N�u�nez Aberturas, Mar�ia de los �Angeles,  |e autor. 
245 1 3 |a La imagen de Espa�na en Centroam�erica. El caso de Costa Rica /  |c Mar�ia de los �Angeles N�u�nez Aberturas ; Carlos Malamud, de la tesis. 
264 1 |a [Madrid] :  |b UNED-Universidad Nacional de Educaci�on a Distancia,  |c [2015] 
300 |a 1 recurso en l�inea 
336 |a texto  |b txt  |2 rdacontent/spa 
337 |a computadora  |b c  |2 rdamedia/spa 
338 |a recurso en l�inea  |b cr  |2 rdacarrier/spa 
502 |a Tesis (Doctorado)--Universidad Nacional de Educaci�on a Distancia, 2015. 
504 |a Incluye bibliograf�ia. 
520 |a El objetivo principal de la tesis es determinar la imagen que Espa�na tiene en Costa Rica, qu�e significa presentarse en ese pa�is como espa�nol. Para ello se analiza la historia compartida, el denominado aprendizaje social, los avatares que ha sufrido esa imagen a lo largo de los siglos. A continuaci�on se hace una breve presentaci�on de la Costa Rica de hoy a trav�es de los factores que son determinantes en la formaci�on de la imagen de otro pa�is: lazos primordiales como la raza, la religi�on, la identidad cultural, las relaciones familiares. Se tiene en cuenta a continuaci�on la forma en que Espa�na se presenta, c�omo ejerce su diplomacia p�ublica hoy, c�omo influye en el pa�is a trav�es de su acci�on exterior. Finalmente, se dedica un cap�itulo especifico al an�alisis de la informaci�on que sobre Espa�na aparece en la prensa de Costa Rica en dos periodos de tiempo: los seis �ultimos meses de 2009 y de 2012, con el fin de determinar mediante un estudio comparativo el reflejo que la crisis ha podido tener sobre la imagen de Espa�na en el pa�is. La conclusi�on fundamental de la tesis es que Espa�na ha mantenido hasta hace muy poco una imagen claramente positiva en Costa Rica. Determinados rasgos propios del pa�is, favorec�ian esa percepci�on positiva de lo espa�nol: el reducido porcentaje de su poblaci�on ind�igena, el hecho de basar su identidad nacional en h�eroes que nada tuvieron que ver con la etapa colonial; en el convencimiento del car�acter mayoritariamente blanco, pac�ifico y democr�atico de su poblaci�on trasmitido con fuerza en su educaci�on; sus arraigadas convicciones cat�olicas como pa�is aun confesional; la aportaci�on que los propios emigrantes espa�noles hicieron a esa sociedad costarricense a principios del siglo XX; el no haber necesitado a Espa�na para su posterior desarrollo ni econ�omico ni institucional ... Sin embargo, esas bases sobre las que se ha asentado la buena imagen de Espa�na est�an cambiando. En lo que se refiere a Costa Rica el pa�is est�a dejando de ser la excepci�on que un d�ia fue y sus indicadores se est�an igualando a gran velocidad a los de sus pa�ises vecinos. hay todav�ia numerosos elementos que juegan a favor de Espa�na. El primero y fundamental es la cercan�ia que el costarricense siente hacia lo espa�nol. Una proximidad que, a pesar de la indudable y arrasadora influencia de Estados Unidos, se sustenta en fuertes lazos familiares y culturales, factores clave en la creaci�on de confianza, favorecidos por la reciente asimilaci�on de m�as de 3.000 costarricenses como ciudadanos espa�noles como consecuencia de la Ley de Memoria Hist�orica. Pero m�as all�a de esa proximidad, muy cotidiana en algunos casos, lo cierto es que Costa Rica como pa�is hace ya tiempo que dej�o de mirar al otro lado del Atl�antico. En lo que se refiere a Espa�na, se est�an alternado los factores que defin�ian su imagen en el pa�is, aumentando el peso de la actividad de su empresa privada en detrimento de su tradicional diplomacia cultural. Su perfil de "poder blando" en el que tradicionalmente se ha movido tan bien, no es ya v�alido. Espa�na ejerce de "poder duro" en Costa Rica, no a trav�es del sector p�ublico sino del capital privado. Y es tambi�en la empresa privada la que est�a asumiendo, por los recortes econ�omicos de la administraci�on pero tambi�en, en mi opini�on, por un error de prioridades, los terrenos que hasta hace poco eran los propios de la diplomacia cultural. Un proceso que tiene muchos riesgos para la imagen de Espa�na pero que todav�ia es posible revertir en positivo, siempre y cuando haya una actuaci�on consciente por parte de los responsables de la diplomacia p�ublica. 
588 |a Descripci�on basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes. 
590 |a Recurso electr�onico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2024. Disponible v�ia World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro. 
650 4 |a Historia. 
655 4 |a Tesis. 
700 1 |a Malamud, Carlos,  |e director de la tesis. 
797 2 |a elibro, Corp. 
856 4 0 |u https://elibro.net/ereader/ufasta/86599 
999 |c 56054  |d 56054